SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Problemas de participación
  • Asunto o Problema: Falta de empatía en grupos
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y entorno comunitario
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Participación Ciudadana
  • Materias y Contenidos:
  • Español: Recursos literarios para expresar emociones y sentimientos vinculados con la comunidad y la familia.
  • Ciencias Sociales: La empatía como valor social, análisis de contextos culturales y sociales.
  • Ciencias Naturales: La neurociencia de las emociones y su impacto en la interacción social.
  • Matemáticas: Análisis de datos y estadísticas sobre participación y empatía en grupos.
  • Tecnología: Uso de recursos digitales para crear presentaciones y mapas conceptuales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3 min) sobre historias reales donde la empatía transformó un conflicto social (ejemplo: campañas solidarias, historias de amistad). Preguntar: ¿Qué sentimientos despertaron? ¿Por qué es importante la empatía?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En plenaria, lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre empatía? ¿Han vivido alguna situación en la que no se sintieron comprendidos? Discutir en grupos pequeños y compartir ideas en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación y análisis — En equipos, investigar en internet (recursos digitales) qué es la empatía, su importancia en diferentes culturas y contextos sociales (Fuentes confiables). Elaborar un mapa conceptual colaborativo en una pizarra digital o mural físico.
  • Actividad 4: Reflexión crítica — Leer en grupos un fragmento del libro (Fuente: <nombre del libro>, Pág. X) que describe una situación de conflicto social por falta de empatía. Analizar y discutir en equipo: ¿Qué emociones y valores están en juego? ¿Qué hubiera hecho diferente la persona en la historia?

Cierre:

  • Resumir lo aprendido en un mapa mental colectivo. Pregunta para reflexionar: ¿Cómo creen que la empatía puede influir en mejorar sus relaciones diarias? Plantear el reto del día siguiente: identificar ejemplos de empatía en su entorno.

Martes

Inicio:

  • Dinámica de conexión — Juego de roles: en parejas, representar situaciones cotidianas donde la empatía sea clave. Luego, discutir en grupos: ¿Qué sintieron? ¿Qué dificultades encontraron para ponerse en el lugar del otro?
  • Conexión con conocimientos previos — Revisión de datos y estadísticas sobre participación y empatía en grupos sociales (recursos digitales y gráficos interactivos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico — Cada equipo selecciona una comunidad (familiar, escolar, social) y realiza una investigación sobre cómo se manifiesta la empatía en esa comunidad. Elaboran mapas conceptuales y recogen testimonios o ejemplos reales (fuentes digitales y entrevistas).
  • Actividad 4: Producción escrita — Escribir una breve autobiografía emocional, expresando sentimientos y experiencias vinculadas con su comunidad, usando recursos literarios aprendidos en clase de Español. (Fuente: <nombre del libro>, Pág. X)

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las autobiografías y reflexionar sobre cómo la empatía puede fortalecer su identidad y relaciones sociales. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Qué obstáculos enfrentan para ser empáticos? ¿Cómo los pueden superar?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de reflexión — Debate estructurado: ¿Qué obstáculos enfrentamos para practicar la empatía? ¿Qué beneficios trae en el entorno escolar y social?
  • Recuperación de conocimientos — Revisar conceptos de neurociencia sobre cómo las emociones se procesan en el cerebro (recursos digitales y videos cortos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada — En equipos, analizar datos estadísticos sobre participación y empatía en diferentes contextos sociales (matemáticas y ciencias sociales). Elaborar gráficas y presentar conclusiones.
  • Actividad 4: Proyecto de acción social — Diseñar un plan de intervención para promover la empatía en la escuela o comunidad, considerando recursos tecnológicos y estrategias participativas. Cada equipo propone una campaña, un taller o una actividad concreta.

Cierre:

  • Presentar los planes de intervención en una exposición breve. Reflexión escrita: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron? ¿Cómo creen que su propuesta puede transformar su entorno?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de motivación — Visualizar ejemplos de campañas o proyectos que promovieron la empatía y la participación social.
  • Conexión con conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué recursos tecnológicos pueden usar para comunicar sus ideas? ¿Cómo pueden expresar emociones y sentimientos en un producto digital?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de recursos digitales — En equipos, diseñar una presentación multimedia (video, infografía, podcast) que refleje la importancia de la empatía en la resolución de conflictos. Incorporar recursos literarios y datos estadísticos.
  • Actividad 4: Ensayo argumentativo — Escribir un texto que defienda la importancia de la empatía en los grupos sociales, usando evidencias y ejemplos concretos.

Cierre:

  • Compartir las creaciones digitales y discutir en plenaria: ¿Qué recursos usaron? ¿Qué mensaje quieren transmitir? Plantear preguntas para el cierre de la semana: ¿Cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de cierre — Ronda de reflexiones: cada estudiante comparte una idea o aprendizaje que considere más relevante de la semana.
  • Autoevaluación y coevaluación — Revisar el avance en su diario de aprendizaje y en las producciones realizadas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Elaborar un "Mapa de empatía y participación": un esquema que integre los conocimientos, reflexiones, propuestas y recursos producidos durante la semana. Este mapa será el Producto de Desempeño Auténtico (PDA).
  • Actividad 4: Presentación y reflexión colectiva — Compartir el mapa y explicar su significado. Reflexionar: ¿Qué aprendieron sobre la empatía y su impacto en la participación social? ¿Qué retos enfrentan para poner en práctica lo aprendido?

Cierre:

  • Evaluación del proceso con una rúbrica sencilla que valore la participación, el análisis crítico, la creatividad y la capacidad de argumentar y reflexionar. Se entregan retroalimentaciones y se plantean pasos a seguir para fortalecer su empatía en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Mapa de empatía y participación" elaborado en equipo, que integre los conocimientos, reflexiones, datos, recursos literarios, propuestas de intervención y productos digitales realizados durante la semana. Este mapa debe reflejar una comprensión profunda del valor de la empatía en la participación social, y contener:

  • Análisis crítico de situaciones reales o hipotéticas.
  • Recursos literarios para expresar emociones.
  • Datos estadísticos relevantes.
  • Propuestas de acción concreta.
  • Recursos digitales multimedia.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel intermedio

Necesita mejorar

Profundidad del análisis

Reflexión crítica y argumentada, integración de conocimientos

Análisis básico con algunas conexiones

Poco análisis, sin conexiones o reflexiones superficiales

Creatividad y recursos

Uso innovador de recursos digitales y literarios

Uso adecuado de recursos

Recursos limitados o inapropiados

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros, buena comunicación

Participación parcial, roles no definidos

Poco involucramiento, falta de colaboración

Presentación final

Claridad, coherencia, recursos visuales y tecnológicos

Presentación básica, algunos recursos

Presentación confusa o incompleta


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades de indagación y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en la comprensión del concepto de empatía y su expresión.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas o diarios de aprendizaje donde reflexionen sobre su proceso, dificultades y logros.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares sobre las presentaciones, productos parciales y colaboración grupal.
  • Evaluación del proceso: Valoración cualitativa del compromiso, creatividad y pensamiento crítico, en relación con los criterios establecidos en la rúbrica.

Este diseño busca promover un aprendizaje profundo, contextualizado y significativo, que permita a los adolescentes desarrollar habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y competencias digitales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word