SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conozcamos nuestra identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan sus costumbres y tradiciones de su comunidad, municipio y estado.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Manifestaciones culturales y artísticas; Comentar textos y experiencias.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos, migración y derechos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Descripción

Identificación

La maestra introduce el tema mediante una pregunta motivadora: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestras tradiciones y costumbres?" Se conversa con los niños acerca de sus propias experiencias, tradiciones familiares y eventos culturales que conocen. Se visualizan imágenes, fotografías o objetos culturales propios de la comunidad para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 180).

Recuperación

Se realiza una actividad lúdica llamada "El árbol de las tradiciones": cada niño pinta en una hoja una tradición o costumbre que conozca y la pega en un árbol dibujado en la pizarra o en un cartel grande. Luego, en plenaria, cada uno comparte lo que dibujó, promoviendo la expresión oral y el diálogo (Fuente: Libro, Pág. 180).

Planificación

En pequeños grupos, los niños planean una actividad cultural que quieran investigar o representar, como una danza, una receta típica o una historia tradicional. La maestra guía la organización y asignación de roles, fomentando la colaboración. Se establece un cronograma y se asignan responsabilidades para la siguiente fase. También se define un producto final: un pequeño mural, dramatización o exposición oral (Fuente: Libro, Pág. 181).


Fase 2: Acción

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Los niños visitan diferentes recursos: la biblioteca escolar, entrevistas a familiares o abuelos, o investigan en línea sobre sus tradiciones. La maestra apoya con preguntas guía como: "¿Qué costumbres de tu familia puedes compartir?", "¿Qué símbolos culturales conoces?" (Fuente: Libro, Pág. 181).

Comprensión y Producción

Los niños elaboran un cartel, dibujo, cuento o dramatización sobre una tradición o costumbre local. Se fomenta que expliquen en voz alta su creación, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico. Además, participan en un taller de escritura sencilla para describir su tradición, usando frases completas y vocabulario cultural (Fuente: PDA).

Reconocimiento

Se realiza un "Círculo cultural": cada niño comparte su producto con la clase y recibe retroalimentación positiva. La maestra resalta aspectos culturales y de respeto. Se registra en un mural colectivo las tradiciones presentadas, promoviendo la valoración de la diversidad cultural (Fuente: PDA).

Corrección

Con apoyo de la maestra, los niños revisan sus trabajos, ajustan detalles y enriquecen sus relatos o presentaciones. Se reflexiona sobre la importancia de valorar las diferentes tradiciones y aprender unos de otros.


Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Los niños preparan una pequeña exposición o presentación en la escuela para compartir sus tradiciones con otras clases, padres o la comunidad. Pueden usar carteles, dramatizaciones, canciones o recetas tradicionales. La actividad puede realizarse en un día especial de la comunidad escolar (Fuente: PDA).

Difusión

Se organiza un "Festival de nuestras tradiciones": los niños y sus familias participan mostrando sus productos culturales, contando historias o realizando actividades tradicionales. La maestra y los niños documentan la experiencia con fotos o videos para compartir en la escuela y redes sociales (con autorización).

Consideraciones

Después del evento, en una reflexión grupal, los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían. Se dialoga sobre la importancia de preservar sus tradiciones y respetar las de otros pueblos.

Avances

Se hace una evaluación formativa: los niños llenan una ficha de autoevaluación y también reciben retroalimentación de sus compañeros y docentes, usando rúbricas sencillas que valoren la participación, respeto y comprensión cultural.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación y planificación

Actividades para que los niños compartan lo que saben y planifiquen sus proyectos culturales, fomentando diálogo y colaboración.

Acción

Acercamiento, comprensión y producción

Investigación y creación de productos culturales (dibujos, cuentos, dramatizaciones).

Intervención

Difusión y valoración

Presentación en la comunidad, exposición en la escuela, reflexión grupal.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Se introduce el problema: "¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras tradiciones y costumbres?"

Se comparte un video o historia corta sobre la importancia de la cultura y las tradiciones (Fuente: Libro, Pág. 182).

Recolectemos

Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre sus costumbres y tradiciones.

Dinámica "El mapa de tradiciones": colocan en un mapa de la comunidad dibujos o palabras relacionadas con sus tradiciones.

Formulemos

Se delimita el problema: "¿Cómo podemos aprender y compartir nuestras tradiciones para fortalecer nuestra identidad?"

Los niños proponen acciones concretas: investigar, entrevistar, crear presentaciones.

Organizamos

Se planifica el trabajo en equipos, asignando tareas y roles.

Se elige qué tradiciones investigarán, quién hará las entrevistas, quién creará los productos.

Construimos

Se ejecutan las acciones: entrevistas, investigación, creación de productos culturales.

Se promueve la cooperación y el respeto por las ideas de todos.

Comprobamos y analizamos

Se revisan los productos, se reflexiona sobre lo aprendido y lo que aún falta por aprender.

Los niños expresan qué les sorprendió, qué aprendieron y qué mejorarían.

Compartimos

Se socializa lo aprendido con la comunidad escolar y familiar.

Presentaciones, festivales, exposiciones para valorar el trabajo y fortalecer la identidad cultural.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un Mural Cultural que refleje las tradiciones, costumbres y símbolos aprendidos y creados por los niños. Incluye dibujos, textos cortos, fotografías o presentaciones en video.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en la investigación y creación.
  • Respeto y valoración de las tradiciones presentadas por sus compañeros.
  • Claridad y creatividad en la exposición del mural.
  • Uso adecuado del vocabulario cultural y expresión oral en las presentaciones.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños llenan una ficha sencilla con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Los compañeros comentan qué les gustó del producto de cada uno usando una rúbrica simple: Participó, Respeto, Creatividad, Claridad.

Este proyecto busca que los niños profundicen en su identidad cultural, promoviendo el respeto, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, mediante actividades creativas, significativas y participativas.

Descargar Word