Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Somos y sentimos lo que comemos |
Asunto o Problema Principal | Realizar un menú escolar para promover hábitos de alimentación saludable. |
Tipo de Planeación | Por fases metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos seleccionados | Descripción de objetos, lugares y seres vivos; producción e interpretación de avisos y carteles; cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas; medición de capacidad; normas de convivencia y hábitos saludables. |
PDAs seleccionados | Lectura en voz alta, verificación de información, clasificación de objetos, reconocimiento de acciones para salud, participación en normas y acuerdos. |
Desarrollo por fases metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre sus hábitos alimenticios y qué saben sobre comida saludable, usando preguntas abiertas como: "¿Qué alimentos te gustan y cuáles no?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
- Mostrar imágenes de diferentes alimentos y pedirles que nombren los que conocen.
|
| Recuperación | - Conversar sobre historias o cuentos relacionados con la alimentación saludable, retomando conocimientos previos.
- Juegos de identificación de alimentos en carteles o recortes, promoviendo la participación activa y la colaboración.
|
| Planificación | - En grupos pequeños, definir roles para crear un menú saludable.
- Elaborar un plan con actividades y materiales necesarios para investigar y diseñar el menú.
- Registrar acuerdos en carteles o esquemas visuales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en libros, folletos o recursos digitales, qué alimentos son recomendados y cuáles no.
- Realizar una pequeña encuesta entre los compañeros para conocer sus preferencias y hábitos alimenticios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 74).
|
| Comprensión y producción | - Dibujar y colorear alimentos saludables y no saludables, en hojas recicladas o cartulina.
- Escribir en los dibujos los nombres y clasificaciones, usando letras grandes y claras.
- Elaborar un borrador del menú con los ingredientes seleccionados, siguiendo las recomendaciones para redactar menús atractivos y claros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 76).
|
| Reconocimiento | - Presentar en plenaria los avances y recibir retroalimentación de sus compañeros y maestro, reforzando la participación y el respeto.
- Revisar y ajustar los borradores del menú según las sugerencias recibidas.
|
| Corrección | - Mejorar la redacción, agregar imágenes y colores para hacerlo más atractivo.
- Verificar que los alimentos seleccionados sean saludables, consultando con el maestro o diccionario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Finalizar el menú escolar saludable, incluyendo un título llamativo y colores vivos, con ayuda del maestro.
- Organizar una pequeña exposición en el aula para compartir el producto con toda la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Exhibir los menús en un cartel o mural del aula, usando imágenes, colores y etiquetas legibles.
- Narrar en voz alta el contenido del menú, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y los cambios en sus hábitos.
- Dialogar acerca de la importancia de una alimentación saludable para la vida y el bienestar.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos, mediante preguntas reflexivas y rúbricas sencillas, considerando la participación, creatividad y comprensión del tema.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar en pequeños grupos qué alimentos consideran saludables y cuáles no.
- Observar y clasificar objetos y alimentos en base a color, tamaño y textura, usando muestras manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Por qué es importante comer frutas y verduras?"
- Investigar en libros, folletos o recursos digitales sobre alimentación balanceada.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos de la encuesta y las clasificaciones, sacar conclusiones simples y comprensibles para los niños.
- Discutir cómo los alimentos afectan la salud y el crecimiento.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un cartel o maqueta que represente un menú saludable, combinando ingredientes y colores.
- Evaluar en equipo si el menú cumple con las recomendaciones, usando una lista de cotejo sencilla.
- Compartir en el aula los productos y resultados.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de medición de capacidad y tamaño de los ingredientes utilizados.
- Promover la reflexión sobre la relación entre alimentación, salud y medio ambiente.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un problema: "¿Qué pasa si todos comemos comida chatarra y no cuidamos nuestra salud?"
- Dialogar sobre cómo las decisiones alimenticias afectan su bienestar y el ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 71)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Investigar y compartir experiencias sobre hábitos alimenticios en casa y en la escuela.
- Identificar acciones que favorecen o perjudican la salud y el medio ambiente.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: "¿Cómo podemos crear un menú escolar que sea saludable y fácil de preparar?"
- Plantear hipótesis y propuestas iniciales.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir tareas: investigación, dibujo, redacción, presentación.
- Elaborar un cronograma visual de actividades con apoyo del maestro.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar la investigación, crear los bocetos del menú, redactar y decorar.
- Promover la participación activa y el respeto por las ideas de todos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si el menú cumple con los criterios de salud, presentación y creatividad.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué mejorarían.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los menús y explicar por qué son saludables.
- Discutir cómo contribuir en su comunidad escolar para promover hábitos saludables.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charlar con los niños sobre la importancia de comer bien y cuidar su cuerpo.
- Identificar en la comunidad necesidades relacionadas con la alimentación saludable.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad qué alimentos son accesibles y saludables.
- Elaborar un mapa mental con lo que saben y desean aprender sobre alimentación.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una campaña de promoción del menú saludable, con cartelitos y actividades lúdicas.
- Planear cómo compartir el conocimiento con otros niños y familias.
|
Etapa 4 | Ejecución del servicio | - Realizar una feria en la escuela para presentar los menús y promover hábitos saludables.
- Elaborar y distribuir folletos o dibujos informativos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Recoger opiniones y sugerencias de compañeros y familiares.
- Reflexionar sobre cómo esta actividad ayuda a su comunidad y a su salud.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
El producto final es un menú claro, atractivo y saludable. | | | | |
Participan activamente en la investigación y creación del menú. | | | | |
Utilizan colores, dibujos y textos legibles para comunicar su idea. | | | | |
Demuestran comprensión sobre alimentos saludables y no saludables. | | | | |
Reflexionan sobre la importancia de hábitos alimenticios saludables. | | | | |
Este esquema integra actividades creativas, lúdicas, participativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la inclusión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.