SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos tienen complicaciones para realizar una descripción detallada de objetos, lugares y seres vivos en su entorno.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Describir características de objetos y seres vivos en su entorno.

Características del entorno natural y sociocultural.

Observar y comunicar las características del entorno.

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.

Valorar y cuidar su comunidad y entorno natural.

Historia personal y familiar.

Compartir experiencias y describir su comunidad cercana.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida y diálogo: Los niños comparten qué saben sobre su comunidad y qué lugares conocen (ejemplo: parque, escuela, casa). Se usa una cartulina con dibujos de lugares para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar a los niños qué objetos o seres vivos han visto en su barrio, con apoyo de imágenes y objetos pequeños (ejemplo: una hoja, una piedra, una flor).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: Leer un cuento breve sobre un niño que describe su parque favorito, enfatizando las características que menciona (Fuente: Libro, Pág. 15). Los niños identifican y describen objetos y seres en la historia.
  • Actividad 4: Dibujo guiado: Los niños dibujan su lugar favorito en la comunidad, describiendo en voz alta sus características (ejemplo: "Mi parque tiene árboles grandes y un columpio").

Cierre:

  • Compartir en grupo los dibujos y descripciones, fomentando la expresión oral y la escucha activa. Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar esos lugares.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: En parejas, los niños se muestran objetos o imágenes de diferentes seres vivos y lugares, y dicen qué es y dónde lo han visto.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los seres vivos? Preguntas rápidas y dinámicas para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en el aula: Uso de material manipulable (hojas, piedras, flores secas) para que los niños describan sus características, con apoyo de fichas visuales (ej: ¿Es suave o áspero? ¿De qué color?). Se relaciona con la descripción y el pensamiento científico.
  • Actividad 4: Mapa de la comunidad: Dibujan un mapa sencillo de su barrio, señalando lugares importantes y seres vivos que allí encuentran, usando colores y símbolos.

Cierre:

  • Presentación del mapa y discusión grupal sobre la importancia de cuidar cada lugar y ser respetuosos con los seres vivos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: Cantamos una canción sobre los animales y plantas del entorno, para reforzar el respeto y cuidado.
  • Actividad 2: ¿Qué objetos o seres vivos conoces? Revisión rápida con imágenes y objetos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o paseo en el entorno cercano (si es posible): Observación de plantas, animales, objetos en el patio o entorno cercano. Los niños toman notas o dibujan lo que ven.
  • Actividad 4: Diálogo reflexivo: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los seres vivos y lugares que visitamos? Elaboración de ideas en cartel colectivo.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: Los niños comparten qué aprendieron sobre la importancia de cuidar su comunidad y sus seres vivos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Relato personal: Cada niño comparte una historia o experiencia personal relacionada con algún lugar o ser vivo de su comunidad.
  • Actividad 2: ¿Qué características tiene mi comunidad? Preguntas para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa: "Mi comunidad en dibujo": Los niños dibujan su comunidad resaltando objetos, lugares y seres vivos que describen, usando colores y detalles. Se fomenta la expresión oral al explicar sus dibujos.
  • Actividad 4: Comparación y contraste: Se muestran dos dibujos diferentes y se analizan sus características, fomentando el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y reflexión sobre cómo todos los lugares y seres vivos son importantes y merecen respeto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: Juego de memoria con imágenes y objetos vistos durante la semana.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendí? Preguntas dirigidas: "¿Qué objetos o lugares describí? ¿Qué características recordé?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una descripción oral y escrita sencilla: En pequeños grupos, los niños describen un lugar o ser vivo de su comunidad (ejemplo: "Mi árbol tiene hojas verdes y es muy grande"), apoyados en dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Cada grupo prepara un mural colectivo donde plasman sus descripciones y dibujos de diferentes lugares y seres vivos de su comunidad.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal sobre la importancia de conocer, describir y cuidar su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad y sus seres vivos" donde los niños plasmarán dibujos y descripciones sencillas de los lugares, objetos y seres vivos que han explorado durante la semana. Cada niño contribuirá con una descripción oral o escrita de un elemento de su comunidad, fomentando la participación activa, la expresión oral y la valoración del entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y socializa sus ideas

Describe con palabras y/o dibujos un lugar o ser vivo de su comunidad

Muestra respeto y empatía en sus expresiones y colaboraciones

Contribuye al mural colectivo con ideas y dibujos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan en actividades, sus habilidades de descripción y respeto hacia el entorno.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en las actividades de descripción y colaboración.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo describir mejor? ¿Cómo puedo cuidar mi comunidad?
  • Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron, mediante dibujos o pequeñas palabras.
  • Coevaluación: en grupo, comentan qué les gustó del mural, qué aprendieron de sus compañeros y cómo pueden seguir cuidando su comunidad.

Este proyecto busca desarrollar en los niños habilidades de observación, descripción, expresión oral, colaboración y conciencia del cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word