SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar la sesión con una breve dinámica: "El eco del diálogo", donde los niños repiten frases cortas relacionadas con escuchar y dialogar, para activar su atención y conciencia sobre el tema.
  • Plantear una pregunta abierta: ¿Por qué es importante escuchar y dialogar en nuestra comunidad? que los niños expresen en sus propias palabras.
  • Presentar un cartel con el problema: "¿Cómo podemos mejorar nuestras conversaciones para que todos se sientan escuchados y respetados?".
  • Pedir a los alumnos que compartan alguna situación en la que hayan tenido un conflicto por falta de comunicación, promoviendo la reflexión inicial.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Leer en voz alta, de manera grupal, el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 11):“¿Alguna vez te ha pasado que discutes con tus amigos, hermanos o papás? En ocasiones, es complicado ponernos de acuerdo...”
  • Dialogar sobre las ideas principales: ¿Qué significa escuchar y dialogar? ¿Qué pasa cuando no escuchamos? Con apoyo de imágenes o dibujos que representen distintas situaciones de comunicación.
  • Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje o explique una situación de diálogo o conflicto, relacionándolo con el texto.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños elaboran un plan para crear cómics que ilustren la importancia de escuchar y dialogar.
  • Cada grupo decide:
    • Tema específico (ejemplo: "Discutir respetuosamente")
    • Personajes (amigos, familia, maestros)
    • Número de páginas y viñetas
    • Roles: ¿quién dibuja? ¿quién escribe la historia?
  • Usan un planificador impreso o en cartulina para organizar sus ideas, fomentando la colaboración y el respeto a las ideas de todos.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Cada grupo comparte su plan con la clase, recibiendo retroalimentación positiva y sugerencias.
  • Realizar una ronda de "escucha activa", donde un niño narra una historia breve y los demás deben repetirla o resumirla, para practicar la escucha atenta.
  • Introducir técnicas de investigación: buscar en libros, internet o entrevistar a familiares sobre cómo dialogan en su casa o comunidad, ayudando a recopilar ideas (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Mostrar ejemplos de cómics y historietas con mensajes sobre diálogo y respeto para inspirar su trabajo.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • En equipos, los niños crean el borrador de su cómic, usando lápiz, recortes, dibujos o fotos para ilustrar.
  • Escribir los diálogos en las viñetas, considerando las recomendaciones del texto (Fuente: Libro, Pág. 16): "De manera colectiva, comenten sobre la importancia del diálogo... revisen el libro Múltiples Lenguajes...".
  • Realizar una revisión entre pares: intercambiar los borradores y ofrecer retroalimentación constructiva sobre claridad, ortografía y contenido.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Organizar una exposición interna donde los grupos muestren sus borradores y expliquen su mensaje.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron sobre escuchar y dialogar? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué cambiarían? (Fuente: Libro, Pág. 17).
  • Registrar en un mural o bitácora los avances y aprendizajes.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Con ayuda de la maestra, los niños ajustan los cómics, corrigiendo errores y mejorando ilustraciones y diálogos.
  • Elaborar la versión final en hojas blancas o materiales reciclados, fortaleciendo habilidades de encuadernación y presentación (Fuente: Libro, Pág. 19).
  • Preparar la portada y contraportada, promoviendo creatividad y cuidado del material.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Los niños presentan sus cómics en pequeños grupos o a toda la clase, explicando su mensaje y cómo aprendieron la importancia del diálogo.
  • Compartir en parejas o grupos pequeños, las estrategias que usaron para resolver conflictos mediante el diálogo.
  • Crear una "Comicteca de la Comunidad" en la biblioteca del aula, colocando los cómics en un rincón especial para que otros los lean y reflexionen.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad, invitando a otros grupos y familiares.
  • Grabar un video o realizar una dramatización con algunos cómics, promoviendo la importancia de escuchar y respetar las voces de todos.
  • Elaborar un mural o cartel con frases del proyecto y testimonios de los alumnos sobre lo aprendido.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué nos enseñó este proyecto? ¿Cómo podemos aplicar el diálogo en otras áreas de nuestra vida?
  • Escribir una carta o un mensaje a la comunidad escolar compartiendo lo aprendido y proponiendo acciones para mejorar la comunicación.
  • Evaluar el proceso y los productos con una rúbrica sencilla, considerando aspectos como creatividad, participación, respeto y comprensión del mensaje.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Revisar si se lograron los productos propuestos y si los cómics cumplen con los criterios de la rúbrica.
  • Planificar futuras actividades relacionadas, como debates, dramatizaciones o entrevistas, para fortalecer habilidades de comunicación oral y escrita (Fuente: Libro, Pág. 20).

Notas adicionales:

  • Durante todo el proceso, se promoverá la escucha activa y el respeto, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación democrática y la valoración de la diversidad.
  • Se utilizarán recursos visuales, materiales manipulables y actividades lúdicas para mantener el interés y el compromiso de los niños.
  • La evaluación será formativa, basada en la autoevaluación, coevaluación y observaciones del docente, con énfasis en el proceso y el aprendizaje significativo.
Descargar Word