SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El precio de la piel: tráfico y esclavitud africana
Asunto o Problema Principal: Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico, análisis, comprensión lectora y argumentación, a través del estudio de la historia de la esclavitud africana en América.
Tipo: Proyecto semanal interdisciplinario (Historia, Lengua, Ciencias Sociales, Artes)
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación, debate, análisis crítico, expresión oral y escrita, colaboración, autoevaluación y coevaluación
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural y análisis de fuentes históricas y sociales

Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDAs

Historia

La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación, tráfico esclavista

Analiza las causas del tráfico esclavista, investiga rutas y origen/destino, problematiza la vida de los esclavos africanos en América

Lengua

Producción de textos argumentativos, análisis de fuentes, vocabulario histórico

Elaborar ensayos y análisis críticos, discusión estructurada, narrativas reflexivas

Ciencias Sociales

Impacto social, económico y cultural de la esclavitud en América

Investigar procesos históricos, contextualización, análisis de fuentes primarias

Artes

Expresiones estéticas relacionadas con la cultura africana y la historia

Creación de expresiones artísticas que reflejen la historia y cultura africana


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video documental breve sobre la llegada de africanos a América y su contexto histórico, para activar conocimientos previos y despertar interés (Fuente: documental en línea, 5 min).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué saben sobre la esclavitud y el tráfico de esclavos? ¿Por qué creen que es un tema importante? ¿Qué relación tiene con la historia y la cultura actual? Se registran ideas en carteles colectivos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en grupos, consultan textos históricos, especialmente las fuentes del libro (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 62-65), para identificar las causas económicas, sociales y políticas que motivaron el tráfico de esclavos africanos. Cada grupo elabora un mapa conceptual digital o en papel, que destaque los factores principales y rutas del tráfico.
  • Actividad 4: Análisis crítico: en discusión estructurada, cada grupo presenta sus mapas y se reflexiona sobre cómo estas causas influyeron en la conformación social y económica del continente americano. Se fomenta el debate y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos del tráfico esclavista les parecen más impactantes o problemáticos? ¿Qué preguntas surgen para profundizar en el tema? Se plantea la tarea de investigar en casa sobre las historias de personas esclavizadas y sus testimonios.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve dramatización o lectura dramatizada de testimonios de esclavos africanos (fuentes primarias) para sensibilizar y conectar emocionalmente con el tema.
  • Actividad 2: Ronda de discusión: ¿Qué emociones o pensamientos les genera escuchar esas historias? ¿Qué importancia tiene conocerlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis de fuentes primarias: en grupos, leen y analizan fragmentos seleccionados de testimonios, documentos históricos y leyes (ej. Leyes Nuevas, 1542). Identifican elementos clave, vocabulario y puntos de vista. Elaboran un breve reporte crítico.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cómo influyeron las leyes y las resistencias en el trato a los esclavos? ¿Qué aportaciones culturales y sociales dejaron en América? Cada grupo prepara argumentos y contrargumentos, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la resistencia y la cultura africana en América? ¿Qué aspectos históricos consideran relevantes para entender la actualidad? Se deja abierto a preguntas para el día siguiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de una línea del tiempo visual digital con los principales eventos del tráfico esclavista en América (desde la llegada de los primeros africanos hasta su impacto social y cultural).
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué eventos consideran más significativos? ¿Por qué? ¿Cómo creen que estos eventos aún impactan a las sociedades actuales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: profundizan en las rutas del tráfico, los lugares de origen (África) y destino (América), usando mapas históricos y recursos digitales. Elaboran una infografía que destaque los movimientos y las rutas.
  • Actividad 4: Creación artística: en equipos, diseñan una expresión artística (collage, mural, poema visual) que represente la historia y cultura africana en América, vinculando con las expresiones estéticas que estudian en Artes.

Cierre:

  • Presentación y reflexión: cada grupo comparte su infografía y obra artística, explicando su significado y relación con el tema. Se reflexiona sobre la importancia de la memoria cultural y la resistencia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de cortometraje o documental que muestre la vida cotidiana de los esclavos en diferentes ámbitos (trabajo, cultura, resistencia).
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué aspectos de la vida de los esclavos se resaltan? ¿Qué desafíos enfrentaron? ¿Qué formas de resistencia muestran?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: en grupos, elaboran un guion para un cortometraje o narración audiovisual que represente una historia de resistencia o cultura africana en América, integrando conocimientos históricos y culturales. Incluyen elementos visuales y argumentativos.
  • Actividad 4: Presentación y crítica constructiva: cada grupo comparte su guion, recibe retroalimentación y ajusta su propuesta. Se promueve la expresión oral formal y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre las formas de resistencia y expresión cultural? ¿Cómo creen que estas historias contribuyen a comprender la historia de América?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas y respuestas interactivas (puede ser en plataformas digitales).
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué conocimientos, habilidades y valores adquirieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué creen que pueden aplicar en su vida o comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): creación de un documental breve (máximo 10 minutos) que integre narrativas, testimonios, análisis histórico y expresiones artísticas, mostrando el proceso de aprendizaje y reflexión sobre la esclavitud africana en América.
  • Actividad 4: Presentación del documental en clase, discusión y retroalimentación, resaltando los aspectos interdisciplinarios y críticos.

Cierre:

  • Evaluación y cierre: reflexión final escrita sobre el proceso, aprendizajes y su impacto personal y social. Se deja un espacio para preguntas y propuestas de acciones para promover la conciencia y el respeto cultural en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Documental “Voces y Resistencia: La historia oculta de la esclavitud africana en América”
Descripción: Los estudiantes producirán un documental que integre investigación histórica, testimonios, análisis crítico, expresiones artísticas y reflexiones personales, mostrando la comprensión profunda del impacto social, cultural y económico de la esclavitud africana en América.
Criterios de evaluación:

  • Profundidad de la investigación y precisión histórica
  • Calidad de la narrativa y argumentación
  • Uso creativo de recursos visuales y artísticos
  • Capacidad de reflexión y análisis crítico
  • Trabajo colaborativo y organización del proyecto
  • Presentación clara y respetuosa de las fuentes y testimonios

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Investigación y precisión

Muy profundo y correcto

Correcto y completo

Parcial o con errores

Superficial o inexacto

Argumentación

Clara, coherente y convincente

Buena, con algunos matices

Con ideas básicas

Poco argumentado

Creatividad y recursos

Uso innovador y variado

Bueno y apropiado

Limitado

Poco creativo

Reflexión y análisis

Profundo y reflexivo

Adecuado

Superficial

Ausente o confuso

Trabajo en equipo

Excelente colaboración y organización

Buena colaboración

Limitada participación

Poco colaborativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación en debates, análisis y producciones orales y escritas.
  • Registro anecdótico: notas sobre el proceso de investigación, colaboración y reflexión.
  • Preguntas de sondeo: cuestionarios cortos diarios que evalúen comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes valoren su participación, dificultades y aprendizajes.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, guiones y trabajos en equipo, con rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: seguimiento del avance, calidad del trabajo en equipo, respeto por las fuentes y creatividad.

Este diseño busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión artística y la comprensión histórica para que los estudiantes no solo aprendan, sino que también reflexionen y compartan su visión sobre la historia de la esclavitud africana en América, promoviendo valores de respeto, inclusión y justicia social.

Descargar Word