SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre la importancia de tomar y respetar acuerdos, normas y reglas de convivencia pacífica y positiva para proponer normas que fomenten relaciones sanas y conscientes en el aula.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Normas y reglas de convivencia
  • La importancia del respeto y la empatía
  • Proceso para construir acuerdos colectivos
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Mural colaborativo de normas consensuadas
  • Compromiso escrito que refleje los acuerdos
  • Presentación oral del proceso y resultados

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Identificación

Recuento de experiencias previas

En círculo, los niños comparten experiencias donde hayan tenido que seguir o establecer normas en diferentes contextos (casa, escuela, juegos). Se utiliza una lluvia de ideas guiada para identificar qué normas conocen y cómo las respetan.

Recuperación

¿Qué son las normas y por qué son importantes?

Lectura guiada de un breve texto (Fuente: Libro, Pág. X), donde se explica qué son las normas y su función en la convivencia. Luego, en parejas, reflexionan y expresan con sus propias palabras qué aprendieron.

Planificación

Diseño del plan de trabajo

En equipo, los alumnos proponen actividades para crear un mural con normas, definir roles (dibujantes, redactores, presentadores). Se establecen tiempos y responsabilidades. Se crea un cartel con los pasos a seguir.


Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Acercamiento

Juego de roles: "El aula en armonía"

Los niños simulan diferentes situaciones donde se aplican o violan normas de convivencia. Luego, en grupo, discuten cómo mejorar esas situaciones, promoviendo empatía y resolución pacífica.

Comprensión y Producción

Construcción del mural y compromiso

En grupos, los estudiantes diseñan un mural que refleje las normas acordadas, usando materiales manipulables (papel, cartulina, dibujos). Además, redactan un compromiso colectivo firmado por todos, que refleje los acuerdos alcanzados (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Presentación del mural

Cada grupo presenta su parte del mural y explica por qué eligieron esas normas. Se realiza una reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Corrección

Revisión y ajuste

Se revisa el mural y el compromiso, proponiendo mejoras o aclaraciones si fuera necesario, asegurando que todos se sientan representados y comprometidos.


Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Integración

Círculo de convivencia y compromiso

Se realiza una actividad de reflexión donde los niños comparten cómo se sienten respecto a los acuerdos y qué acciones implementarán para respetarlos diariamente. Se refuerza el valor del compromiso personal con el colectivo.

Difusión

Presentación a la comunidad escolar

Los estudiantes preparan una exposición oral y visual del proceso, el mural y el compromiso, para compartir con otros cursos o con la comunidad escolar, promoviendo la cultura de paz.

Consideraciones

Reflexión final y autoevaluación

Cada niño responde a preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia pacífica?, ¿Qué dificultades tuve? Se realiza una autoevaluación mediante una rúbrica sencilla.

Avances

Evaluación del proceso y productos

Se revisan los productos finales y la participación, identificando logros y áreas de mejora. Se planifica la siguiente etapa para fortalecer los acuerdos y su seguimiento.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Mural colaborativo de normas y acuerdos de convivencia, que refleje los principios de respeto, empatía y participación.
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa en la construcción del mural y el compromiso.
  • Claridad y creatividad en las representaciones.
  • Capacidad para explicar y defender sus propuestas.
  • Evidencia del trabajo en equipo y respeto a las ideas de los demás.

Evaluación:

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre su participación y aprendizaje con preguntas guía.
  • Coevaluación: En grupo, valoran el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla (ejemplo: Participó, Colaboró, Respetó ideas).

Notas finales

Este proyecto fomenta la reflexión, la participación activa y la construcción colectiva de conocimientos y valores, promoviendo un ambiente de respeto y convivencia pacífica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word