SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La división
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos aprendan a dividir
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje): Resuelve problemas de división en contextos reales, explica su proceso y reflexiona sobre la relación entre multiplicación y división.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador. Se les cuenta a los niños una historia sobre un pequeño comerciante que necesita dividir sus dulces en partes iguales para repartir con sus amigos. Se invita a los alumnos a imaginar cómo dividirían los dulces para que todos tengan la misma cantidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre multiplicación? ¿Han dividido algo alguna vez? ¿Qué creen que significa dividir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica. Se usan bloques de construcción (piezas de lego o bloques de madera) para representar divisiones simples (por ejemplo, dividir 12 bloques en partes iguales). Los niños manipulan y representan divisiones básicas, observando cómo se relaciona con la multiplicación (ejemplo: 3 x 4 = 12, entonces 12 dividido en 4 partes es 3).
  • Actividad 4: Juego cooperativo "La bandeja compartida". En pequeños grupos, los niños reciben una bandeja con objetos (gomitas, fichas) y deben dividirlas en partes iguales, justificando su proceso con palabras.

Cierre:

  • Socialización. Cada grupo comparte cómo dividió los objetos y qué relación encontró con la multiplicación. Reflexionan sobre cómo la división es la operación inversa de la multiplicación. Se invita a escribir una frase: "Dividir es partir en partes iguales."

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si tengo 24 caramelos y quiero repartirlos en 6 bolsitas? ¿Cuántos caramelos pondré en cada una?" Se registra en la pizarra.
  • Actividad 2: Actividad rápida de recuperación. Juego de "Adivina la cantidad", donde un alumno piensa en un número y otro intenta adivinarlo haciendo preguntas sobre divisiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas guiados. Se presenta un problema contextual: "Un granjero tiene 36 huevos y los quiere empacar en cajas con 6 huevos cada una. ¿Cuántas cajas necesita?" Los alumnos trabajan en parejas usando tarjetas con números y dibujos.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas o tarjetas con divisiones. Los niños representan en papel y con objetos cómo se resuelve el problema, enfatizando la relación con la multiplicación (6 x ? = 36).

Cierre:

  • Reflexión grupal. Los alumnos explican cómo resolvieron el problema y qué aprendieron sobre la relación entre multiplicación y división. Se invita a escribir una regla sencilla: "Dividir es separar en partes iguales para encontrar cuántas hay en total."

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o animación sobre una situación en la que se divide algo (por ejemplo, una pizza en porciones). Pregunta: ¿Qué divisiones vieron? ¿Cómo resolvieron esa situación?
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos dividir en partes iguales sin usar objetos, solo con dibujos o números?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema abierto: "Tienes 48 galletas y quieres ponerlas en cajas con 8 galletas cada una. ¿Cuántas cajas necesitas?" Los niños trabajan en grupos con papel, lápiz y dibujos. Se fomenta el análisis crítico y la discusión.
  • Actividad 4: Juego digital o interactivo (si hay recursos tecnológicos) donde los estudiantes resuelven divisiones y explican su proceso, promoviendo la reflexión sobre operaciones inversas.

Cierre:

  • Compartir en parejas cómo resolvieron el problema y qué estrategias usaron. Se refuerza la idea de que la división ayuda a partir en partes iguales y a saber cuántas partes hay en total.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto matemático: "¿Qué pasa si tengo 60 caramelos y quiero dividir en partes iguales para 5 amigos? ¿Qué puedo hacer?" Se invita a los niños a pensar en diferentes métodos.
  • Actividad 2: Exploración visual. Se presentan diagramas de divisiones en rectángulos o círculos, y los niños comentan qué representan esas divisiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema de aplicación. "Un parque tiene 72 metros de cerca y quiere dividirlo en 8 secciones iguales para plantar árboles. ¿Cuánto mide cada sección?" Los alumnos representan en papeles y usan material para verificar.
  • Actividad 4: Debate guiado. Los niños discuten: ¿Qué relación tienen la multiplicación y la división? ¿Cómo nos ayudan a resolver problemas en la vida diaria?

Cierre:

  • Elaboran una frase o esquema visual que explique la relación entre multiplicar y dividir, reforzando el pensamiento crítico sobre las operaciones inversas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy repartidor". Los estudiantes simulan repartir objetos en partes iguales en diferentes escenarios (en la escuela, en casa).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí esta semana sobre dividir? ¿Cómo puedo usarlo en mi día a día?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de un problema integral que involucre varias divisiones. En grupos, los niños crean y resuelven un problema real, como distribuir libros, dulces o materiales escolares, justificando sus pasos.
  • Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: cada grupo crea una "Cartel-Guía" que explica cómo dividir objetos en partes iguales, incluyendo ejemplos y dibujos.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión final sobre lo aprendido. Se invita a los niños a expresar en una sola frase qué significa dividir y por qué es importante.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual de división para pequeños repartidores", elaborado en grupos, que incluye ejemplos, reglas y pasos para dividir objetos en partes iguales. Debe contener dibujos, explicaciones sencillas y un problema real resuelto por ellos. Este producto evidencia la comprensión del proceso, la relación con la multiplicación y la aplicación en situaciones cotidianas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica la relación entre multiplicación y división

Resuelve problemas de división en contextos reales

Utiliza material manipulable para representar divisiones

Participa y colabora en actividades grupales

Presenta un cartel claro y creativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión en cada día.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, sobre qué aprendieron y qué les fue más fácil o difícil.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el Producto final y la participación en actividades grupales.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y cómo se sintieron trabajando en grupo.
  • Coevaluación: cada grupo evalúa su trabajo y el de otros, usando una escala simple de "bien", "puede mejorar" o "excelente".

Este enfoque asegura una participación activa, significativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrada en el pensamiento crítico y colaborativo.

Descargar Word