SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Diagnóstico
Asunto o Problema Principal: Desarrollo de actividades para realizar un diagnóstico inicial en diferentes ámbitos del alumnado y la comunidad escolar.
Tipo: Semana de exploración y reflexión.
Escenario: Aula, escuela y comunidad.
Metodología(s): Investigación activa, exploración colaborativa, aprendizaje basado en proyectos.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género.

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Indagar y expresar opiniones sobre hechos que afectan a la comunidad, crear propuestas artísticas para mejorarla, describir hechos en orden cronológico.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Reconocer unidades de medida, contar y ordenar números hasta cuatro cifras, resolver sumas y restas, identificar figuras geométricas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer acciones comunitarias, analizar dinámicas de discriminación y derechos humanos, valorar el cuidado del entorno y la participación en acciones colectivas.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño comparte qué sabe sobre su comunidad y qué le gustaría aprender acerca de ella. Se usa un mapa de la comunidad para ubicar lugares importantes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre medidas, números y figuras geométricas? Juego de "¿Qué tengo en la mano?" con objetos de diferentes tamaños y formas para activar conceptos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del entorno — Paseo por la escuela o comunidad con fichas de observación (material manipulable: cuaderno, lápices, cámara o celular). Registrar acciones que muestran colaboración, cuidado y diversidad. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Crear una línea del tiempo sencilla — Los niños colocan en orden cronológico hechos históricos o acciones comunitarias que hayan conocido, usando imágenes y palabras.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les llamó la atención? Reflexión sobre la importancia de conocer su comunidad y su historia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con adjetivos y frases adverbiales — ¿Cómo describirías a un amigo o a un lugar?
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos expresar nuestras ideas sobre la comunidad y promover cambios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de notas informativas — En parejas, los niños investigan y redactan breves notas sobre acciones positivas en la comunidad, usando adjetivos y frases adverbiales para describir hechos (PDA: descripción de hechos en orden cronológico).
  • Actividad 4: Taller artístico — Diseñar propuestas creativas para mejorar la escuela o comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores). Se fomenta la expresión artística y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación de ideas y propuestas en pequeños grupos, discutiendo cómo pueden contribuir a mejorar su entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo — Narración de un hecho histórico o comunitario, enfatizando el orden cronológico y las acciones colectivas. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué acciones ayudaron a mejorar la comunidad en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de números y figuras — Usando tarjetas con números, figuras geométricas y unidades de medida (kg, m), los niños resuelven retos: ordenar objetos, contar, sumar y restar en situaciones cotidianas.
  • Actividad 4: Resolución de problemas — Situaciones donde aplican sumas y restas para resolver problemas relacionados con su comunidad o escuela (ejemplo: calcular cuánto pesa o mide algo).

Cierre:

  • Compartir los resultados y reflexionar sobre cómo las matemáticas nos ayudan a entender y mejorar nuestro entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de derechos — Juego de roles donde los niños representan acciones que promueven la igualdad y el respeto.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer para que en nuestra escuela y comunidad todos sean respetados y tengan igualdad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado — Analizar ejemplos de discriminación y acciones inclusivas en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles o pancartas con mensajes de respeto, igualdad y cuidado del medio ambiente, usando palabras descriptivas y frases.

Cierre:

  • Exhibición de los carteles y reflexión grupal: ¿Cómo podemos poner en práctica estos valores en nuestro día a día?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria — Tarjetas con imágenes de acciones comunitarias, personajes diversos y objetos geométricos para reforzar conceptos.
  • Actividad 2: Cuestionamiento: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad, números, medidas y derechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico — Los niños crean una exposición o mural que refleje lo aprendido: acciones comunitarias, propuestas artísticas, conceptos matemáticos y de derechos.
  • Actividad 4: Presentación grupal — Cada equipo comparte su mural o exposición, explicando sus ideas y las acciones que proponen para mejorar su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron esta semana? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural comunitario y propuesta creativa para mejorar la comunidad.
Descripción: Los estudiantes elaboran un mural colectivo que incluya dibujos, frases y propuestas artísticas que reflejen acciones de respeto, cuidado, igualdad, así como conceptos matemáticos y de medición aprendidos. Además, presentan una propuesta creativa para mejorar su escuela o comunidad, basada en lo aprendido.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Claridad y creatividad en el mural y propuesta

Uso correcto de conceptos matemáticos y de lenguaje

Reflexión y expresión oral durante la presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrar participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades de medición, resolución de problemas y creación artística.
  • Rúbricas sencillas: evaluar comprensión, creatividad y trabajo en equipo en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y diálogo grupal, fomentando la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este plan busca que los niños participen activamente, reflexionen sobre su comunidad, desarrollen habilidades matemáticas y lingüísticas, y valoren la diversidad y los derechos humanos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word