SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: NIÑAS Y NIÑOS CONTRA LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer qué son los estereotipos de género y participar en la elaboración de la Pared de la igualdad con frases que promuevan una convivencia igualitaria y pacífica.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Exposición, lectura dramatizada, representación teatral, reconocimiento de recursos expresivos (oralidad, gestos).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Desigualdades por diferencias de género, causas, consecuencias, acciones en favor de la igualdad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Equidad de género en contextos familiares, escolares y comunitarios.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Qué sabemos sobre los estereotipos?”: Los estudiantes en círculo expresan ideas o ejemplos que conocen sobre los roles que suelen asignarse a niños y niñas en la escuela o en la televisión.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es un estereotipo? Los niños comparten sus ideas, guiados por el docente, para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: El docente explica qué son los estereotipos de género usando ejemplos visuales y cotidianos, promoviendo la participación (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 4: Dinámica “Rompe el estereotipo”: Los niños escogen tarjetas con roles tradicionales de género y, en pequeños grupos, discuten cómo podrían ser diferentes y más justos.

Cierre:

  • Reflexión colectiva: Los niños expresan en una palabra qué aprendieron hoy y cómo creen que los estereotipos afectan a su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: Se narra un cuento donde los personajes enfrentan estereotipos y toman decisiones igualitarias. Los niños participan en la narración usando gestos y voces (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para promover la igualdad en nuestra escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de roles: Los estudiantes participan en una dramatización donde representan diferentes personajes enfrentados a estereotipos, usando recursos expresivos y gestuales.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos tengan las mismas oportunidades? Los niños expresan sus ideas y escuchan a sus compañeros, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Se realiza una lluvia de ideas para construir frases que promuevan la igualdad, que se colocarán en la Pared de la igualdad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de identificación: Se muestran imágenes y videos cortos que representan roles de género en diferentes contextos (familia, escuela, comunidad). Los niños comentan sus observaciones.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué roles o tareas suelen asignarse a niños y niñas en tu casa o escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de caricaturas: Los estudiantes diseñan caricaturas que muestran situaciones donde se rompen los estereotipos, usando material manipulable (papel, lápices, colores).
  • Actividad 4: Análisis en grupo: Discusión sobre cómo estas caricaturas muestran igualdad y respeto. Se relaciona con el PDA de analizar prácticas equitativas en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir las caricaturas con el grupo, resaltando mensajes de igualdad y respeto.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños eligen un papel (mujer u hombre) y representan tareas de la vida cotidiana en la escuela o en la familia, usando recursos expresivos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo se sienten al hacer roles que no son típicos de su género?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de frases: En pequeños grupos, crean frases cortas y positivas contra los estereotipos, que serán pegadas en la Pared de la igualdad (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Visita a la Pared de la igualdad: Los niños colocan sus frases y explican por qué las eligieron.
  • Actividad 5: Análisis del impacto: Reflexión sobre cómo estas frases pueden cambiar la manera en que pensamos y actuamos.

Cierre:

  • Cada niño comparte una acción concreta que puede realizar en su casa o escuela para promover la igualdad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: Los niños en círculo comparten una idea o actividad que les gustó y que reforzó su comprensión sobre los estereotipos y la igualdad.
  • Actividad 2: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con imágenes y frases relacionadas con la igualdad de género y los niños deben unirlas correctamente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: La Pared de la igualdad, con frases y caricaturas creadas por los estudiantes.
  • Actividad 4: Presentación oral: Cada grupo explica el significado de su frase o caricatura, promoviendo la expresión oral y la reflexión.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra comunidad? Se invita a los niños a expresar sus compromisos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

La Pared de la Igualdad: Los niños elaboran en grupos una pared colaborativa con frases positivas y caricaturas que promuevan la igualdad de género. Cada grupo presenta su trabajo, explicando el mensaje y su importancia.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en caricaturas y frases

?

-

Participación activa en actividades

?

-

Comprensión del concepto de igualdad y estereotipos

?

-

Uso de recursos expresivos y de roles

?

-

Reflexión y compromiso para promover la igualdad

?

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, interés y comprensión en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si los estudiantes identifican conceptos y participan en roles y debates.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Cómo puedes aplicar esto en tu vida?”
  • Autoevaluación: Los niños escriben o dibujan qué acciones pueden realizar para promover la igualdad en su entorno.
  • Coevaluación: En grupos, los estudiantes dan retroalimentación sobre el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla basada en respeto, creatividad y participación.
Descargar Word