SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: SUMA, RESTA Y MULTIPLICACION EN LA VIDA DIARIA
Asunto o Problema: Que los alumnos aprendan a utilizar las operaciones básicas en su vida cotidiana.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales de hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)

A continuación, se presenta una propuesta creativa, significativa y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, para que los niños de Tercer Grado desarrollen habilidades en suma, resta y multiplicación, vinculadas a su contexto y promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.


Semana 1

Objetivo general de la semana:

Familiarizarse con las operaciones de suma y resta, reconociendo su relación como operaciones inversas a través de actividades lúdicas y contextualizadas.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento matemático" — Se narra un cuento en el que un personaje necesita sumar y restar para resolver un problema cotidiano (ejemplo: un mercado, una fiesta). Los niños participan en la narración, identificando las operaciones mencionadas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre sumar y restar? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "El mercado de las operaciones" — Usan fichas y billetes para representar compras y ventas, sumando y restando en situaciones simuladas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Tabla de operaciones inversas — Los niños crean una tabla sencilla con ejemplos de suma y resta, identificando cómo una operación puede deshacer a la otra.

Cierre:

  • Ronda de socialización: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué creen que sirven estas operaciones en su vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El desafío del día" — Presentar una situación problemática sencilla: "Tienes 124 caramelos y das 37 a tu amigo, ¿cuántos te quedan?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Revisar con los niños qué estrategias usan para resolver estos problemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución guiada del problema en parejas, usando material manipulativo (fichas, bloques).
  • Actividad 4: Crear mini historias con sumas y restas, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupo las estrategias usadas y las soluciones encontradas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Sumando y restando en la cuerda" — Los niños se colocan en círculo y, con una cuerda en medio, suman o restan puntos tocando la cuerda según un dado que lanzan, promoviendo movimiento y conexión con las operaciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales: ¿Qué diferencia hay entre sumar y restar? ¿Qué operación creen que usan en los problemas del día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Situaciones cotidianas en las que suman o restan: organizar un picnic, repartir juguetes, etc., en estaciones de trabajo.
  • Actividad 4: Elaborar un mural colectivo: "¿En qué situaciones usamos sumar y restar?" usando dibujos y frases.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a entender mejor estas operaciones?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural interactivo" — Visualizar imágenes de compras, repartos, etc., y señalar qué operación se necesita.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas: ¿Qué es sumar? ¿Qué es restar? ¿Qué operaciones son inversas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan situaciones como vender en un puesto, repartir dulces, usando sumas y restas con material manipulable.
  • Actividad 4: Problemas en contexto: Resolver en equipo problemas que involucren sumar y restar, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir las soluciones y reflexionar sobre cómo las operaciones nos ayudan en la vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias en acción" — Cada grupo crea una historia corta que incluya suma o resta, y la representan con dibujos o dramatizaciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales: ¿Qué aprendieron sobre sumar y restar? ¿Qué les fue más fácil o difícil?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de mesa "El camino de las operaciones" — Los niños avanzan en un tablero resolviendo sumas y restas en cada casilla, promoviendo colaboración y pensamiento estratégico.
  • Actividad 4: Revisión y ajuste de las historias y actividades anteriores, identificando errores y aciertos.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué operaciones usamos más? ¿Cómo podemos practicar en casa?

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, centradas en profundizar en la relación inversa entre suma y resta, con actividades contextualizadas en la comunidad, como contar productos en un mercado, repartir recursos, etc., y se inicia la introducción de la multiplicación como agrupamiento.)


Semana 3

(Se introduce la multiplicación como agrupamiento y repetición, con actividades creativas como "La huerta de las frutas", en la que los niños agrupan elementos, y se relaciona con la suma repetida.)


Semana 4

(Se consolidan los conocimientos, se hacen juegos y retos, y se preparan productos finales que reflejen su aprendizaje, considerando también la resolución de problemas en situaciones reales.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: "Mi tienda de productos y operaciones"
Descripción: Los niños crean una pequeña tienda en el aula o en la comunidad, donde deben registrar compras, ventas, repartos, usando sumas, restas y multiplicaciones. Elaborarán fichas, listas y cálculos que reflejen su comprensión y aplicación de las operaciones.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Utiliza correctamente sumas y restas en contextos cotidianos

Reconoce la relación entre operaciones inversas

Aplica multiplicación como agrupamiento en situaciones reales

Participa colaborativamente y expresa sus ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua en actividades y juegos, anotando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y comprensión en cada actividad.
  • Rúbricas sencillas para valorar colaboración, pensamiento crítico y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me fue más fácil o difícil? ¿Cómo puedo practicar en casa?

Este plan busca promover un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo las habilidades matemáticas y el pensamiento crítico de los niños en su vida cotidiana.

Descargar Word