Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas para el Proyecto: Nuestra revista escolar


Información Básica del Proyecto


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconocer la necesidad de crear una revista escolar

  • Dialogar con los niños sobre qué revistas conocen y qué temas les interesan.
  • Investigar si en la escuela hay textos o revistas que puedan servir de ejemplo, utilizando preguntas abiertas: ¿Qué tipos de textos exponen? ¿Qué temas les gustaría que tuviera la revista?
  • Comentar en equipo qué importancia tiene tener textos útiles y de interés en la escuela (Fuente: Libro, Pág. 11).

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

  • Realizar una actividad lúdica: “El mural de las revistas” donde cada alumno dibuja o escribe en fichas qué sabe sobre las revistas y los textos expositivos.
  • Compartir en pequeños grupos sus ideas, reforzando conceptos sobre textos informativos y la importancia de la organización.
  • Reflexionar en plenaria qué temas les gustaría investigar y por qué.

Planificación

Definir roles y pasos a seguir

  • Elaborar un plan de trabajo con roles: quién busca información, quién redacta, quién revisa, quién diseña la portada.
  • Establecer fechas y metas, usando un calendario visual.
  • Diseñar un esquema de contenidos posibles, considerando los intereses de la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la investigación

  • Visitar diferentes aulas y espacios de la escuela para preguntar a compañeros, maestros y personal sobre temas de interés y utilidad para la revista.
  • Registrar en fichas o en un cuaderno las respuestas, usando preguntas como: ¿Qué temas te gustaría ver en la revista? ¿Qué información te sería útil en tus clases? (Fuente: Pág. 13-14).

Comprensión y producción

Elaboración de contenidos

  • En equipos, seleccionar los temas más interesantes y útiles.
  • Buscar información en libros, internet o con expertos del tema, registrando bibliografía completa.
  • Redactar textos expositivos en diferentes formatos: problemas y soluciones, comparaciones, causas y efectos, listas.
  • Crear imágenes, mapas y gráficos que acompañen los textos, usando material manipulable (cartulina, recortes, dibujos).
  • Revisar los textos con ayuda del maestro, corrigiendo ortografía y coherencia.

Reconocimiento

Revisión de avances

  • Compartir en pequeños grupos los borradores y recibir retroalimentación entre pares, usando una rúbrica sencilla: ¿El texto es claro? ¿Tiene información útil? ¿Hay buena organización?

Corrección

Ajustes finales

  • Incorporar sugerencias y mejorar los textos.
  • Elegir nombres, logotipo, portada y diseño general de la revista.
  • Organizar los textos en un formato de revista, con índice, secciones y número de páginas.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Finalización de la revista

  • Elaborar la versión final de la revista, integrando textos, imágenes y elementos gráficos.
  • Revisar toda la revista con la ayuda del maestro.
  • Decidir cuántas copias se harán y cómo se distribuirá en la escuela.

Difusión

Presentación en la comunidad

  • Preparar una actividad de exposición: un acto en el aula o en el pasillo principal.
  • Elaborar un cartel o folleto invitando a la comunidad escolar a conocer la revista.
  • Presentar la revista explicando qué temas incluye, cómo se hizo y qué aprendieron.
  • Difundir en redes si es posible, o en la cartelera escolar.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Reflexionar en asamblea qué fue lo más interesante y qué dificultades enfrentaron.
  • Registrar en un cartel o cuaderno qué aprendieron sobre la organización, la investigación y la expresión escrita.

Avances

Evaluación del proyecto

  • Evaluar si lograron los objetivos: ¿La revista es útil e interesante? ¿Se logró incluir textos expositivos con buena organización?
  • Planear la próxima edición o mejorar la actual, con base en la retroalimentación recibida.

Fases de Saberes y Pensamiento Científico: Indagación con enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Dialogar sobre la importancia de tener textos claros y útiles en la escuela.
  • Preguntar qué temas consideran relevantes y qué información necesitan para sus clases.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué temas serían más útiles? ¿Qué estructura debe tener una buena revista?
  • Proponer hipótesis: “Si hacemos textos claros y con imágenes, serán más fáciles de entender”.

Fase 3

Análisis de resultados

  • Revisar los textos escritos y las respuestas de la comunidad escolar.
  • Analizar qué temas son los más relevantes y cómo mejorar los textos y su presentación.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear la maqueta de la revista, usando diseño gráfico simple.
  • Compartir la revista con la comunidad y recibir retroalimentación.

Aprendizaje basado en problemas y en servicio:

Etapa

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear en la asamblea el problema de la falta de textos útiles y de interés en la escuela.

Recolectemos

Investigar qué temas son de interés y utilidad, preguntando a compañeros, maestros, familiares.

Formulemos

Definir qué temas incluir, qué tipo de textos y cómo presentarlos para que sean útiles y atractivos.

Organizamos

Diseñar el plan de trabajo para recopilar información, redactar, revisar y presentar la revista.

Construimos

Elaborar la revista en equipo, haciendo ajustes y preparando la presentación final.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si la revista cumple con los objetivos y qué aprendizajes obtuvieron.

Compartimos

Presentar la revista en la escuela y reflexionar sobre la experiencia para futuras ediciones.


Este esquema integral asegura que el proceso de elaboración de la revista escolar sea participativo, creativo, crítico y significativo, promoviendo habilidades de lectura, escritura, investigación, colaboración y reflexión en los alumnos de Cuarto Grado.

Descargar Word