SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Alimentación Saludable
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar los tipos de alimentos y vitaminas que ayudan al cuerpo, así como las consecuencias de no cuidarlo.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Se describen alimentos, vitaminas y su relación con el cuerpo.

Establece relaciones causales y temporales entre alimentos, vitaminas y efectos en la salud.

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y circulatorio.

Indaga y explica cómo las vitaminas y alimentos benefician estos sistemas.

Modela el funcionamiento del sistema circulatorio y digestivo, relacionando conceptos y funciones.

Acciones de prevención ante peligros y hábitos saludables.

Promueve acciones que contribuyen a una alimentación equilibrada y hábitos de higiene.

Construye propuestas para mantener un estilo de vida saludable, valorando acciones de prevención.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

¿Qué conocemos sobre alimentación y vitaminas?

  • Dinámica "El plato saludable": cada niño comparte qué alimentos conoce y cuáles considera importantes para la salud.
  • Pregunta inicial: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación? (Recuperación de conocimientos previos).

Recuperación

¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

  • Mural colectivo: los niños plasman en una cartulina lo que saben sobre alimentos y vitaminas.
  • Rueda de preguntas: ¿Qué más queremos saber sobre cómo alimentarnos bien? (Indagación inicial).

Planificación

¿Cómo vamos a investigar y qué roles tendremos?

  • En equipos, planifican actividades como investigar alimentos y vitaminas en casa o en la comunidad.
  • Definen roles: investigador, creador del cartel, presentador.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando alimentos y vitaminas

  • Visita virtual o real a un mercado o huerto escolar para identificar alimentos frescos.
  • Uso de tarjetas manipulables con imágenes de alimentos y vitaminas para relacionarlos.

Comprensión y producción

Indagando y creando soluciones

  • Elaboración de un "Menú saludable" en cartulina, incluyendo alimentos ricos en vitaminas.
  • Experimento simple: preparar una ensalada de frutas o verduras, explicando qué vitaminas aporta cada ingrediente (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Reflexionando sobre avances y dificultades

  • Rueda de diálogo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Registro en diario de aprendizaje.

Corrección

Ajustando ideas y productos

  • Corrección del "Menú saludable" con retroalimentación entre pares.
  • Revisión de información en libros o recursos digitales.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Uniendo conocimientos y acciones

  • Creación de un cartel informativo para la comunidad escolar sobre alimentación saludable y hábitos de higiene.
  • Uso de modelos de alimentos para explicar su función y beneficios (material manipulable).

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Presentación del cartel y del "Menú saludable" a otros grados o en la reunión escolar.
  • Elaboración de un video corto o cuadernillo digital para compartir en la comunidad.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Rincón de reflexiones: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante cuidar nuestra alimentación?
  • Debate sobre acciones cotidianas para mejorar su salud.

Avances

Evaluando logros y próximos pasos

  • Encuesta sencilla: ¿Qué cambios harán en su alimentación?
  • Plan de compromiso personal y familiar para aplicar hábitos saludables.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Charla dialogada: ¿Qué pasa si no comemos bien? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibujos y mapas conceptuales sobre alimentos y vitaminas.

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

  • Los alumnos plantean: ¿Qué alimentos contienen más vitaminas? ¿Cómo afectan las vitaminas a nuestro cuerpo?
  • Hipótesis: "Las frutas tienen muchas vitaminas y ayudan a mantenernos fuertes."

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Experimento: observar diferentes frutas, identificar vitaminas mediante tarjetas de colores.
  • Discusión y registro de conclusiones en cartulina.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear un "Plan de alimentación saludable" con recetas sencillas.
  • Presentar en cartel o video los beneficios de una alimentación equilibrada.

Complementos:

  • Uso de modelos didácticos del sistema digestivo y circulatorio.
  • Actividades de vida cotidiana: recetas, higiene y ejercicio.
  • Evaluación formativa durante toda la secuencia con retroalimentación continua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación y higiene? ¿Cómo afecta esto a nuestra comunidad? (Actividades para reflexionar sobre salud y comunidad).

Recolectemos

¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender?

  • Charla colectiva: ¿Qué acciones hacen en casa para alimentarse bien?
  • Preguntas: ¿Qué problemas pueden surgir por mala alimentación o higiene?

Formulemos

Definir el problema con claridad

  • En equipos, redactan un problema: "Cómo mejorar nuestros hábitos alimenticios y de higiene en la escuela y en casa".

Organizamos

Planificación del abordaje

  • Diseñan actividades para promover hábitos saludables en su comunidad (carteles, campañas).

Construimos

Ejecutar acciones

  • Realización de campañas de higiene y alimentación en la escuela.
  • Creación de huertos escolares o actividades de cocina saludable.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión de acciones: ¿Qué cambió? ¿Qué aprendieron?
  • Encuestas y reflexiones grupales.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentación de sus campañas y actividades en eventos escolares o en la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia de una alimentación saludable en la comunidad.<br>Ejemplo: charla con padres o abuelos sobre sus hábitos de alimentación.

Lo que sé y quiero saber

Investigar en familia o comunidad qué alimentos son comunes y cuáles son beneficiosos o peligrosos.

Planificación del servicio

Diseñar una campaña o huerto escolar, planear recetas saludables para compartir.

Ejecución

Organizar una feria de alimentos, preparar recetas con ingredientes saludables, limpiar espacios públicos.

Evaluación y reflexiones

Reflexionar sobre el impacto en la comunidad y los aprendizajes personales.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El producto final (cartel, menú, campaña) refleja comprensión de la relación entre alimentos, vitaminas y salud

☑️

El producto es claro, visual y explicativo.

Participación activa y colaboración en actividades grupales

☑️

Se observa compromiso y participación equitativa.

Capacidad para explicar los beneficios de una alimentación saludable

☑️

Uso de lenguaje apropiado y modelos explicativos.

Reflexión sobre cambios en hábitos personales y comunitarios

☑️

Se evidencian reflexiones profundas y propuestas concretas.


Este proyecto busca fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad social, promoviendo acciones concretas para una vida más saludable y sustentable.

Descargar Word