SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MEXICO LINDO, ¡QUE RITMO!
  • Asunto o Problema: Elaborar una libreta mágica de poemas y canciones para compartir con sus compañeros y compañeras de aula.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Septiembre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Comunitaria.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas; multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Presentar un cuento corto, musical o poema sobre la cultura mexicana, y dialogar con los niños qué conocen sobre las tradiciones, canciones y poemas de México.
  • Preguntar: ¿Qué poemas o canciones mexicanas conocen? ¿Qué les gusta de ellas? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Dibujar en un mural ideas o palabras que relacionen con la cultura, música y poesía mexicana.

Recuperación

  • Realizar un juego de adivinanzas con palabras relacionadas a la cultura, la música y las tradiciones mexicanas.
  • Mostrar imágenes de poemas, canciones tradicionales y festividades para activar conocimientos previos.
  • Conversar sobre qué significa crear y compartir poemas y canciones en comunidad (enfoque comunitario).

Planificación

  • Explicar el proyecto de crear una libreta mágica con poemas y canciones.
  • Dividir a los niños en equipos y definir roles: recopiladores, escritores, ilustradores.
  • Elaborar un calendario de actividades y acordar qué materiales serán necesarios (papel, colores, instrumentos sencillos).
  • Reflexionar sobre la importancia de compartir cultura y arte con otros.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Escuchar y analizar diferentes poemas y canciones mexicanas, resaltando la musicalidad y el lenguaje (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Realizar una actividad lúdica de juegos de palabras y rimas con palabras relacionadas a la cultura mexicana.
  • Crear pequeños poemas o letras de canciones en equipos, fomentando la colaboración.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet o entrevistar a familiares sobre canciones y poemas tradicionales.
  • Escribir y dibujar en su libreta mágica sus poemas y canciones, usando material manipulable como papel de colores, recortes y dibujos.
  • Ensayar en grupos las canciones o poemas, incorporando elementos de expresión corporal y musicalidad.
  • Relacionar los poemas con operaciones matemáticas sencillas, por ejemplo, contar versos o estrofas (Fuente: Libro, Pág. 67).

Reconocimiento

  • Presentar sus poemas y canciones en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación entre compañeros.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Registrar en la libreta mágica los avances y dificultades.

Corrección

  • Revisar y corregir los poemas y canciones, mejorando la expresión y la musicalidad.
  • Incorporar ilustraciones y elementos visuales que refuercen el significado cultural.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Ensayar una presentación grupal con las canciones y poemas creados, usando la libreta mágica como recurso visual.
  • Integrar los poemas y canciones en una pequeña muestra artística, combinando lectura, canto y expresión corporal.
  • Elaborar un mural con las frases y dibujos destacados, promoviendo el trabajo en comunidad.

Difusión

  • Organizar un "Festival de la Cultura Mexicana" en el aula, donde cada grupo comparta su libreta mágica.
  • Invitar a otros grados o padres a apreciar el trabajo realizado.
  • Grabar o fotografiar las presentaciones para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar y compartir nuestras tradiciones a través del arte y la poesía.
  • Evaluar el proceso, las habilidades desarrolladas y las emociones vividas durante el proyecto.
  • Discutir qué aprendieron sobre las operaciones matemáticas a través de la creación y análisis de sus poemas y canciones.

Avances

  • Revisar si lograron crear una libreta mágica con poemas y canciones propios y significativos.
  • Evaluar si lograron expresar ideas culturales y matemáticas de manera creativa y colaborativa.
  • Planear posibles actividades futuras relacionadas con la cultura y las matemáticas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Libreta Mágica de Poemas y Canciones Mexicanas

Criterios de evaluación:

  • Creatividad en la elaboración de poemas y canciones.
  • Uso adecuado del lenguaje y elementos culturales mexicanos.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Presentación clara y significativa del producto final.
  • Incorporación de ilustraciones y elementos visuales que complementen los textos.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre las tradiciones mexicanas a través de la poesía y la música?
  • ¿Cómo me sentí trabajando en equipo? ¿Qué aporté?
  • ¿Qué dificultades encontré y cómo las resolví?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación y creación?

Conclusión

Este proyecto fomenta la participación activa, la valoración de la cultura mexicana, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, a través de actividades lúdicas, creativas y significativas. Además, relaciona las operaciones matemáticas con el proceso artístico, promoviendo un aprendizaje integral y contextualizado para niños de cuarto grado.

Descargar Word