SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Madre Tierra, un huerto escolar
  • Asunto o Problema: Crear un huerto escolar con cultivos locales para promover alimentación saludable y cuidado del entorno.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula y espacio exterior del plantel
  • Metodología: Basado en problemas, con enfoque en investigación y acción participativa.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Producción e interpretación de avisos y carteles, difusión de notas informativas.
  • PDA: Producción colectiva de textos con propósito comunicativo.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios de alimentos saludables y reflexión sobre impacto humano en el ambiente.
  • PDA: Describir efectos de actividades humanas en el entorno natural y reflexionar sobre acciones responsables.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Relación entre actividades humanas y naturaleza, promoviendo cambios responsables.
  • PDA: Identificación de acciones que cuidan o dañan el entorno y proponer cambios.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables.
  • PDA: Fomentar propuestas lúdicas y prácticas para una vida saludable.

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: ¿Qué saben sobre plantas y huertos? (Recuperar conocimientos previos)
  • Mural colectivo: Dibujar o pegar imágenes de diferentes plantas y alimentos saludables que conozcan.

Desarrollo:

  • Introducción lúdica: "La carrera de las semillas" — Los niños simulan semillas que deben crecer y transformarse en plantas, con pasos y cuidados.
  • Exploración del texto base: Leer en voz alta (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre cómo se cultivan alimentos y los beneficios para la salud.
  • Diálogo guiado: ¿Por qué es importante tener un huerto en la escuela? (pensamiento crítico y conexión con la comunidad)

Cierre:

  • Preguntas abiertas: ¿Qué les gustaría cultivar en nuestro huerto? (Expresión oral y colaboración)
  • Registro gráfico: Dibujo de qué plantarán en el huerto.

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre plantas y agua, para activar conocimientos sobre cuidado del entorno.

Desarrollo:

  • Taller manipulativo: Sembrar semillas en pequeños vasos reciclados, siguiendo instrucciones del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Discusión: ¿Qué cuidados necesitan las plantas? (agua, luz, tierra)
  • Elaboración de un cartel informativo sobre la importancia del agua simple potable y alimentos saludables (producción de textos).

Cierre:

  • Compartir los carteles y explicar su importancia.
  • Reflexión rápida: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro huerto y nuestro cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "Soy un agricultor" — niños actúan cuidando plantas y explicando lo que hacen.

Desarrollo:

  • Visita virtual o imagen del huerto escolar en crecimiento, comentando el proceso.
  • Creación de un diario de cultivo: cada niño registra lo que plantó y su cuidado diario.
  • Reflexión sobre la relación entre actividades humanas y naturaleza: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas? (pensamiento crítico)

Cierre:

  • Dinámica de compromiso: Cada niño elige una acción para cuidar el huerto y lo comparte.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta generadora: ¿Qué alimentos saludables les gustan? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Elaboración colectiva de un aviso publicitario sobre la importancia de comer frutas y verduras del huerto.
  • Juego de clasificación: alimentos saludables vs. no saludables con recortes visuales.
  • Debate: ¿Cómo podemos invitar a nuestra familia a cuidar el huerto y comer sano?

Cierre:

  • Presentación de los avisos creados y retroalimentación entre pares.

Viernes

Inicio:

  • Cuento participativo: "La aventura de la semillita" (puede ser un cuento inventado por los niños).

Desarrollo:

  • Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado de plantas y nuestro entorno? (pensamiento crítico)
  • Elaboración de un mural con fotos y dibujos del proceso del huerto y los cuidados realizados.
  • Planificación del trabajo para la próxima semana: qué tareas realizar en el huerto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gusta más de nuestro huerto? ¿Qué podemos mejorar?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué avances hemos tenido en nuestro huerto? (recuperar conocimientos y motivar el trabajo en equipo)

Desarrollo:

  • Actividad práctica: preparar la tierra del huerto con ayuda de materiales reciclados.
  • Conversatorio sobre cómo las actividades humanas impactan en plantas, animales, agua y aire (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Reflexionar en grupo para proponer acciones responsables.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel con compromisos para cuidar el huerto y el medio ambiente.

Martes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas sobre plantas y alimentos saludables.

Desarrollo:

  • Creación en parejas de una nota informativa para compartir con otros grados o con la comunidad escolar sobre el huerto y sus beneficios.
  • Practicar la lectura y producción de textos sencillos, tomando en cuenta destinatarios y propósito, siguiendo el PDA.

Cierre:

  • Presentación de las notas y discusión sobre cómo difundir información en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué cambios notamos en nuestro huerto? ¿Cómo se sienten las plantas?

Desarrollo:

  • Realización de un "mapa del huerto" en papel grande, identificando las diferentes plantas y zonas.
  • Reflexión sobre estilos de vida activos y saludables, integrando actividades físicas relacionadas con el cuidado del huerto (Fuente: De lo Humano y lo Comunitario).

Cierre:

  • Compartir ideas para realizar actividades físicas en el huerto, como regar, sembrar, recoger.

Jueves

Inicio:

  • Canción o danza relacionada con la naturaleza y la salud.

Desarrollo:

  • Elaboración de un pequeño tríptico informativo sobre cómo el cuidado del huerto ayuda a cuidar la salud y el ambiente.
  • Debate: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza?

Cierre:

  • Presentación del tríptico y compromisos en grupo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de cierre: "Mi huerto en una mano" — dibujar en la mano lo que aprendieron y lo que pueden hacer para cuidarlo.

Desarrollo:

  • Preparación de una feria del huerto: exposición de carteles, fotos, notas y plantas en miniatura.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro huerto y nuestro entorno?

Cierre:

  • Evaluación colectiva: ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar? (coevaluación y autoevaluación)

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final: Un huerto escolar en funcionamiento, acompañado de un mural colaborativo, carteles informativos y un pequeño manual de cuidados elaborado por los niños. Además, una feria donde los estudiantes presentarán sus notas y carteles, promoviendo la difusión del proyecto en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Producción de textos informativos y creativos

Cuidado del huerto y compromiso con acciones responsables

Colaboración y trabajo en equipo

Reflexión y expresiones orales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante actividades prácticas y participativas.
  • Rúbricas sencillas para valorar la colaboración, creatividad y compromiso.
  • Preguntas reflexivas en cada cierre de día para promover la autoevaluación.
  • Observación continua del interés y participación en las actividades.
  • Evaluación de los textos producidos: claridad, propósito y creatividad.

Este proyecto fomenta una visión integral, intercultural y responsable del cuidado del medio ambiente, promoviendo en los niños habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral en un contexto lúdico y significativo.

Descargar Word