Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Cómo se elaboran las cosas? (oficios de mi comunidad)
- Asunto o Problema Principal: Los estudiantes de primer grado muestran un rezago en lectoescritura que limita vincular palabras con su contexto local, específicamente sobre los oficios de Albañil, Pescador y Cortador de Caña.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Julio
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
- Contenidos:
- La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje (De lo Humano y lo Comunitario).
- PDAs:
- Ubicación de referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer el entorno y las personas que conforman la comunidad. | - Presentación de fotos y objetos de los oficios de la comunidad.
- Preguntar a los niños qué oficios conocen y quiénes los ejercen.
- Dibujar en conjunto un mapa de la comunidad destacando lugares y personas relevantes relacionadas con los oficios.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Indagar qué conocen, qué les gustaría aprender y cómo podría ayudarles su comunidad. | - Ruleta de conocimientos: cada niño comparte lo que sabe sobre un oficio.
- Preguntas guiadas: ¿Quién trabaja en la comunidad? ¿Qué herramientas usan?
- Investigar en entrevistas sencillas a familiares o vecinos que ejercen los oficios.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar un plan para apoyar o compartir conocimientos sobre los oficios. | - Crear un mural o cartel con imágenes y palabras clave de los oficios.
- Planificar una exposición o feria de los oficios donde compartan lo aprendido.
- Preparar materiales para apoyar a los oficios, como dibujos o pequeños regalos.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realizar actividades que beneficien a la comunidad y refuercen el aprendizaje. | - Visitar o invitar a un vecino que ejerza uno de los oficios para que muestre su trabajo.
- Elaborar en equipo un pequeño mural o presentación sobre los oficios.
- Realizar un "día de los oficios" en el aula, con dramatizaciones y exposiciones.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Valorar la experiencia, los aprendizajes y el impacto en la comunidad. | - Rueda de palabras: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó?
- Crear un libro colectivo con fotos, dibujos y textos sencillos de la actividad.
- Entregar una pequeña carta o dibujo al vecino que participó, agradeciendo su ayuda.
|
Tabla de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y nombra los oficios de la comunidad. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se identifican claramente los oficios en fotos y dibujos. |
Participa activamente en las actividades de investigación. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los niños aportan ideas y hacen preguntas. |
Contribuye en la elaboración del mural o exposición. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los trabajos reflejan comprensión y creatividad. |
Muestra respeto y valoración por el trabajo de los vecinos. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa actitud positiva durante las visitas. |
Producto PDA: Mural colectivo y participación en feria de oficios. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Evidencia del aprendizaje y vínculo con la comunidad. |
Comentarios finales
Este proyecto busca fortalecer en los niños su vínculo con su comunidad, promover su identidad cultural y desarrollar habilidades de lectoescritura a través de actividades significativas, creativas y colaborativas. La metodología de Servicios permite que el aprendizaje sea una experiencia enriquecedora y útil para su entorno, promoviendo valores como el respeto, la solidaridad y la interculturalidad crítica.