Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONSTRUYAMOS EL REGLAMENTO DEL SALÓN
- Asunto o Problema Principal: La indisciplina en la escuela
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, escuela, comunidad escolar
- Metodología: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, pensamiento crítico, igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: diálogo, textos instructivos, textos formales, entrevistas, uso de signos de puntuación, reflexión sobre normas y reglamentos (PDA: relaciones causales, secuencias, interpretación de textos, revisión ortográfica, participación en elaboración de reglas)
- Saber y Pensamiento Científico: impacto en salud, medición del tiempo (PDA: describir etapas del desarrollo humano, argumentar sobre la importancia del cuidado del ambiente)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, historia de México, símbolos nacionales, derechos humanos, prevención de violencia, discriminación, organización comunitaria, democracia, igualdad de género, derechos de la niñez, cuidado del ambiente (PDA: diálogo sobre derechos, análisis crítico, reconocimiento de símbolos, propuestas para igualdad y respeto)
- Lo Humano y lo Comunitario: comunidad, familia, convivencia, identidad, estilos de vida saludables, hábitos de higiene (PDA: participación en convivencia, análisis de conflictos, toma de decisiones, autocuidado, valoración cultural)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: "¿Qué reglas conocemos en nuestra escuela?" Los estudiantes comparten reglas que recuerdan y qué pasa cuando no se cumplen. Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de las reglas en la convivencia (conectando con la vida en comunidad y la necesidad de normas claras).
- Presentación del reto de la semana: construir un reglamento del aula que fomente respeto y buena convivencia.
Desarrollo:
- Actividad principal: En grupos, los niños investigan y dialogan sobre qué reglas consideran importantes para un buen ambiente escolar. Utilizan materiales manipulables (papeles, cartulinas, fichas) para plasmar sus ideas y redactar propuestas de reglas claras, respetuosas y justas, apoyados en ejemplos y textos instructivos (Fuente: libro de texto, pág. 45).
- Actividad complementaria: Analizar ejemplos de reglamentos de otros lugares (escuelas, parques). Discusión guiada sobre qué elementos hacen que un reglamento sea efectivo y respetuoso con la diversidad (enfoque intercultural y de igualdad).
Cierre:
- Socialización de las propuestas en plenario. Reflexión grupal sobre cómo las reglas contribuyen a que todos se sientan seguros y respetados. Se formaliza un borrador del reglamento del aula para continuar en los días siguientes.
Martes
Inicio:
- Actividad de activación: "Palabras que unen y que separan" — Los estudiantes comparten palabras relacionadas con respeto, igualdad y cooperación. Se realiza un juego con tarjetas para formar frases relacionadas con reglas y convivencia.
- Recuperación: ¿Por qué es importante tener reglas? Reflexión guiada sobre los beneficios de un ambiente respetuoso.
Desarrollo:
- Actividad central: En equipos, los niños trabajan en revisar y mejorar el borrador del reglamento, incorporando conceptos de derechos humanos, igualdad de género y diversidad cultural. Utilizan signos de puntuación y textos formales para redactar reglas claras y respetuosas, haciendo énfasis en la ortografía y estructura (PDA: revisión y corrección de textos).
- Actividad adicional: Crear un cartel visual con imágenes y palabras clave que represente las reglas del aula, promoviendo la inclusión y la cultura de paz.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre cómo las reglas ayudan a prevenir conflictos y a promover una convivencia igualitaria. Reflexión individual sobre qué regla les gustaría que fuera la más importante y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas?" Los niños actúan situaciones cotidianas en las que no se cumplen las reglas, y luego discuten cómo podrían resolverse respetando los derechos de todos.
- Recuperación: ¿Qué es un reglamento? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
- Actividad principal: En grupos, redactan un reglamento del aula que incluya normas para resolver conflictos, respetar las diferencias y promover la igualdad. Utilizan textos instructivos y signos de puntuación adecuados (PDA: planeación, escritura, revisión).
- Actividad complementaria: Investigar cómo diferentes culturas en México valoran la convivencia y el respeto, y proponer reglas que reflejen esa diversidad cultural.
Cierre:
- Socialización de las propuestas y discusión sobre la importancia de la participación de todos en la elaboración del reglamento. Reflexión sobre cómo las reglas contribuyen a una comunidad escolar más justa y pacífica.
Jueves
Inicio:
- Charla dialogada: "¿Qué derechos tenemos en la escuela y en la comunidad?" Se promueve el reconocimiento y respeto por los derechos humanos, especialmente los relacionados con la protección y la igualdad.
- Actividad previa: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta los derechos de otros? Reflexión y ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Revisan y ajustan el reglamento, asegurándose de incluir normas que protejan los derechos de todos, promoviendo la igualdad de género y la inclusión. Se realiza un ejercicio de interpretación de textos y de uso de signos de puntuación (punto y coma, dos puntos).
- Actividad complementaria: Elaborar una guía visual o cómic que explique en palabras sencillas los derechos y responsabilidades del alumnado.
Cierre:
- Puesta en común: Cada grupo comparte su parte del reglamento y la importancia de respetar los derechos. Reflexión final: ¿cómo podemos aplicar estas reglas todos los días?
Viernes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué reglas seguimos en casa y en la escuela?" Se comparte y compara cómo en diferentes entornos existen normas que debemos respetar.
- Actividad de motivación: "Mi compromiso con el reglamento" — cada estudiante expresa en una tarjeta qué regla del reglamento les gustaría seguir siempre y por qué.
Desarrollo:
- Actividad principal: Consolidación del reglamento final, haciendo un cartel grande y decorado con imágenes que reflejen las reglas acordadas. Se explican los criterios de respeto, inclusión, igualdad y cooperación.
- Elaboración del Producto: Se crea un "Reglamento del Aula" en formato visual y escrito, que será firmado por todos los estudiantes y colocado en un lugar visible.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Por qué es importante seguir el reglamento? Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas y una sencilla rúbrica de participación y compromiso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un Reglamento del Aula elaborado participativamente, con ilustraciones y ejemplos que reflejen los acuerdos y valores del grupo. Incluye una introducción sobre la importancia de las reglas y un compromiso de todos para respetarlas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☑ | ☐ | ☐ | |
Claridad y respeto en la redacción | ☑ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de derechos y valores | ☑ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el cartel y presentación | ☑ | ☐ | ☐ | |
Compromiso para seguir el reglamento | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y plenarias, registrando interés, respeto y participación.
- Listas de cotejo: para verificar si cada estudiante contribuyó en la elaboración del reglamento y en la discusión.
- Rúbrica sencilla: para valorar la participación, respeto, creatividad y comprensión de contenidos.
- Preguntas reflexivas: al inicio y cierre de cada día, para saber qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad y la construcción de un ambiente respetuoso y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.