Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Me reconozco a través de mi familia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que la convivencia familiar es diversa y crear una historieta que fomente el sentido de pertenencia y afecto.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos seleccionados:
- Diversidad en las formas de convivencia familiar
- Valores de respeto, afecto y pertenencia
- Técnicas de respiración para la autorregulación emocional
- Producción de historias visuales (historietas)
PDAs:
- Elaborar una historieta que refleje diferentes formas de convivencia familiar, promoviendo el respeto y el sentido de pertenencia.
- Participar en actividades de reflexión y producción creativa para fortalecer el vínculo familiar y comunitario.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización y motivación)
Objetivo: Despertar en los estudiantes el interés por conocer y valorar la diversidad en la convivencia familiar.
Actividades:
- Inicio motivador: Se inicia con una actividad lúdica de recuperación de conocimientos previos: “El globo de la convivencia”. Cada niño inhala y exhala, imaginando que infla y desinfla un globo, relacionando esa técnica con la regulación emocional en conflictos familiares (Fuente: Libro, Pág. 273).
- Dinámica participativa: En círculo, los estudiantes comparten qué saben sobre las distintas formas de convivir en familia y qué sienten respecto a su propia familia.
Campo formativo | Actividad | Recursos |
---|
Desarrollo personal y social | Compartir experiencias familiares y emociones relacionadas con la convivencia | Carteles, papel, lápices |
Comunicación | Escuchar y respetar las versiones de sus compañeros | Espacio de círculo |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Objetivo: Reflexionar sobre cómo la convivencia en familia influye en nuestro bienestar y qué aspectos se pueden mejorar.
Actividades:
- Caminata emocional: Usando la técnica de respiración aprendida, los niños recuerdan situaciones familiares donde la respiración les ayudó a regular sus emociones (Fuente: Libro, Pág. 274).
- Escritura reflexiva: Cada alumno redacta un breve texto en su cuaderno describiendo cómo vive su familia, destacando aspectos positivos y posibles desafíos (Fuente: Libro, Pág. 274).
- Diálogo en comunidad: En grupos, comparten sus textos y discuten las diferentes formas de convivencia familiar, identificando valores y áreas de mejora.
Campo formativo | Actividad | Recursos |
---|
Desarrollo personal y social | Redacción de textos sobre convivencia familiar | Cuaderno, lápices |
Lenguaje y comunicación | Diálogo en grupo y reflexión compartida | Espacio de círculo |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (diseño del proyecto)
Objetivo: Diseñar una historieta que refleje la diversidad de convivencia familiar, promoviendo el respeto y el sentido de pertenencia.
Actividades:
- Organización de ideas: En asamblea, los estudiantes proponen el objetivo de la historieta, el esquema de personajes y las situaciones que quieren representar (Fuente: Libro, Pág. 278).
- Planificación gráfica: Elaboran en equipo un organizador visual con etapas y actividades para crear la historieta, definiendo quién escribirá los diálogos y quién ilustrará (Fuente: Libro, Pág. 278).
- Compromisos comunitarios: Crean una invitación para la familia y acuerdan la exposición del trabajo en el aula (Fuente: Libro, Pág. 278).
Campo formativo | Actividad | Recursos |
---|
Comunicación | Elaboración del plan de trabajo y organización de tareas | Cartulina, marcadores |
Lenguaje y comunicación | Diseño del guion y diálogos de la historieta | Papel, lápices, recursos visuales |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio (producción y creación)
Objetivo: Crear la historieta en equipo, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de valores familiares.
Actividades:
- Producción creativa: En grupos, diseñan los bocetos, ilustran y escriben los diálogos, asegurando que reflejen la diversidad y valores en la convivencia familiar (Fuente: Libro, Pág. 282).
- Revisión y verificación: Pausas para verificar que los diálogos expresen ideas de respeto, afecto y pertenencia, y que las ilustraciones sean coherentes con el mensaje (Fuente: Libro, Pág. 282).
- Presentación: Preparan una exposición en el aula y envían invitaciones a las familias para que asistan y conozcan la historieta.
Campo formativo | Actividad | Recursos |
---|
Comunicación | Diseño y creación de la historieta | Papel, colores, recursos visuales |
Expresión artística | Ilustración y diseño gráfico | Materiales de reúso, colores |
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos (evaluación y reflexión)
Objetivo: Evaluar el proceso y el producto final, promoviendo la reflexión sobre el aprendizaje y la importancia de la convivencia familiar.
Actividades:
- Presentación comunitaria: Los estudiantes exponen sus historietas a la comunidad educativa y a las familias, compartiendo el proceso y los aprendizajes (Fuente: Libro, Pág. 283).
- Reflexión grupal: En asamblea, analizan cómo la historieta refleja el sentido de pertenencia y respeto en la familia, y qué acciones pueden fortalecer estos valores en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 283).
- Autoevaluación y coevaluación: A través de rúbricas sencillas, los niños evalúan su participación y la calidad del producto, respondiendo preguntas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo contribuyó mi trabajo al bienestar de mi familia?”
Campo formativo | Actividad | Recursos |
---|
Autonomía y gestión | Autoevaluación del trabajo en equipo y del producto | Rúbricas, cuestionarios |
Comunicación | Diálogo y retroalimentación entre pares y comunidad | Espacio de exposición |
Producto y Evaluación
Producto final:
- Una historieta que refleje la diversidad en la convivencia familiar, promoviendo el respeto, el afecto y el sentido de pertenencia, presentada en una exposición en el aula y compartida con las familias.
Criterios de evaluación:
- La historieta incluye personajes diversos y situaciones que reflejen respeto y afecto.
- Los diálogos expresan ideas de convivencia positiva.
- La producción es creativa y coherente con los valores trabajados.
- Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de convivir en familia?
- ¿Cómo aporté a la creación de la historieta?
- ¿Qué acciones puedo realizar para fortalecer la convivencia en mi familia?
Este proyecto promueve en los niños el reconocimiento de su diversidad familiar, el respeto por las diferencias y el fortalecimiento del sentido de pertenencia, fomentando además habilidades de expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.