Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Estructura de los poemas
- Asunto o Problema Principal: Los niños y niñas de 5° muestran dificultad en lectura, escritura y comprensión de textos poéticos, afectando su fluidez, creatividad y apreciación estética.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, colaboración, exploración creativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
- Exposición y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.
| - Reconoce y usa estilos y recursos narrativos en la escritura creativa.
|
- Uso de diccionarios y glosarios para resolver dudas.
| - Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y poéticos con lógica y creatividad.
|
- Estudio de números y medición del tiempo (contextualizados en actividades de organización).
| - Argumenta sobre la importancia de la cultura, la diversidad y la expresión artística en su vida.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un breve verso o palabra que le guste, para activar la creatividad y conexión con la poesía.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre poemas? ¿Han leído algún poema? ¿Qué características creen que tiene un poema? (Discusión guiada)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a la estructura de los poemas: usar tarjetas con palabras y frases para que los niños formen pequeños poemas en grupos, explorando rimas y ritmo (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 4: Visualización de ejemplos de poemas sencillos y creativos, analizando su estructura y recursos (imágenes, rimas, metáforas).
- Actividad 5: Charla participativa sobre la importancia del lenguaje emocional y la estética en la poesía, relacionándolo con experiencias personales y culturales.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre los poemas? ¿Qué nos gustaría crear? Compartir una palabra o frase que se les quedó.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: con tarjetas de imágenes y palabras, relacionar conceptos que puedan inspirar poemas.
- Actividad 2: Breve ejercicio de respiración y relajación para preparar la mente para la creatividad poética.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de poemas cortos: en parejas, usar palabras clave y recursos visuales para escribir un poema sobre la naturaleza, la amistad, o algún tema cercano (Fuente: Libro, Pág. 22).
- Actividad 4: Uso de diccionarios ilustrados para enriquecer vocabulario y buscar palabras que puedan mejorar sus poemas.
- Actividad 5: Compartir en pequeños grupos los poemas creados, comentando qué recursos usaron y cómo lograron expresar sentimientos.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué desafíos tuvieron al escribir? ¿Qué encontraron interesante? ¿Qué mejorarían?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recordar los poemas creados y compartir uno en voz alta para practicar la expresión oral.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que nuestros poemas sean más musicales y rítmicos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de ritmo y musicalidad: jugar con la repetición, el ritmo y la rima a partir de canciones y poemas sencillos (Fuente: Libro, Pág. 30).
- Actividad 4: Crear un poema colectivo en el pizarrón, usando recursos de repetición y ritmo, para entender la estructura musical del poema.
- Actividad 5: Cada alumno selecciona su poema favorito del día y trabaja en su versión musical, agregando elementos rítmicos o coros sencillos.
Cierre:
- Presentación rápida de los poemas musicales en pequeños grupos y reflexión sobre cómo la musicalidad ayuda a expresar sentimientos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Poema en cadena”: cada niño añade una línea a un poema colectivo, fomentando colaboración y creatividad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué mensaje queremos transmitir con nuestro poema?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisar y mejorar los poemas creados, usando diccionarios y recursos visuales para enriquecer vocabulario y recursos expresivos.
- Actividad 4: Practicar la lectura en voz alta, cuidando la entonación, ritmo y expresión (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 5: Preparar la presentación del poema en grupos para la muestra final.
Cierre:
- Compartir en voz alta los poemas en un pequeño “festival de poesía”, reflexionando sobre el proceso y lo aprendido.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo que aprendimos durante la semana: ¿qué es un poema? ¿Qué recursos usamos?
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Cómo podemos seguir creando y disfrutando de la poesía en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño: cada grupo expondrá su poema musical y/o performático, usando recursos visuales o dramatización.
- Actividad 4: Evaluación en grupo y autoevaluación: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar? (Guía sencilla)
- Actividad 5: Reflexión final y cierre con una lectura colectiva de un poema que los inspire.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
"Nuestro Poema Musical y Performático"
Descripción:
Cada grupo creará y presentará un poema que incluya recursos de ritmo, rima y expresión oral, con una breve dramatización o presentación visual que refleje su comprensión de la estructura y belleza de la poesía.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de recursos poéticos (rimas, ritmo, metáforas) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la creación y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y expresión en la lectura en voz alta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la puesta en escena o recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el proceso y aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de creación y lectura, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para valorar participación, uso de recursos y trabajo en equipo.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, expresión oral, uso de recursos poéticos y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: con preguntas abiertas y rúbricas, fomentando la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.
Este diseño busca involucrar a los estudiantes en un proceso activo, creativo y significativo, promoviendo la apreciación estética, la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico en torno a la estructura y belleza de los poemas.