Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los saberes de mi comunidad
Asunto o Problema: Reconocer el contexto en el que se desarrolla y hacerse saber cómo una persona valiosa
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana.
- Lenguajes (PDA):
- Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación.
- Experimenta con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen en el entorno.
- Imita sonidos o imágenes del entorno con su cuerpo o con objetos a su disposición.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | Actividad: |
- Comenzamos con una ronda de preguntas: "¿Qué sonidos, imágenes o movimientos conoces de tu comunidad?"
- Mostrar fotos y grabaciones de sonidos del entorno cercano (mercado, parque, escuela).
- Dialogar sobre quiénes forman parte de su comunidad y qué hacen.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
- Juego de imitación: Los niños imitan sonidos y movimientos que han escuchado o visto en la comunidad.
- Dibujos libres de su comunidad y sus personajes favoritos.
- Conversación sobre qué sienten cuando ven o escuchan algo de su entorno. |
- En pequeños grupos, deciden qué sonidos, imágenes o movimientos quieren explorar.
- Asignan roles: quien busca sonidos, quien dibuja, quien actúa.
- Elaboran un plan sencillo para crear un pequeño “show” con sonidos y movimientos de su comunidad. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | Actividad: |
- Visita a un espacio cercano (jardín, parque, mercado).
- Observación activa: ¿Qué sonidos, colores, movimientos ven?
- Registro visual y sonoro con cámaras o grabadoras o dibujos.
- Charla sobre cómo estos elementos representan su comunidad. |
| Comprensión y Producción | Actividad: |
---|
- Crear con materiales (papel, cartulina, objetos) representaciones de sonidos o imágenes del entorno.
- Imitar con el cuerpo o con objetos sonidos y movimientos del entorno (por ejemplo, el viento, animales, personas).
- Representar en pequeños teatros o dramatizaciones los movimientos o sonidos que aprendieron. (Fuente: Libro, Pág. X) |
- Presentar sus creaciones a la clase y recibir retroalimentación positiva.
- Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó?
- Registro de avances en un mural colectivo. |
- Ajustar las representaciones o grabaciones según la retroalimentación.
- Refinar sonidos, movimientos o dibujos para mayor claridad y expresividad. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | Actividad: |
- Montar un pequeño video o exposición con sonidos, imágenes y movimientos creados por los niños.
- Crear un mural o cartel que represente la comunidad usando las ideas y materiales producidos. |
- Invitar a la comunidad a ver la exposición o video.
- Realizar una pequeña presentación en la escuela o en un espacio comunitario, explicando por qué su comunidad es valiosa y cómo la representan mediante sonidos, movimientos e imágenes. |
| Consideraciones | Actividad: |
---|
- Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendimos?
- ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos fue difícil?
- Escribir o dibujar en un cuaderno una idea para seguir aprendiendo sobre su comunidad. |
- Evaluar si lograron expresar aspectos de su comunidad mediante los lenguajes artísticos.
- Planificar próximos pasos para seguir explorando su entorno y sus culturas. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer las necesidades de la comunidad | Video o historia sobre comunidades diversas y su riqueza cultural. |
Charla en círculo: ¿Qué cosas valiosas hay en nuestra comunidad? |
Etapa 2: Qué sé y quiero saber | Identificar intereses y dudas | Dibujo o cartel con lo que saben y lo que quieren aprender sobre su comunidad. |
---|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones para valorar su comunidad | Crear un mural, un poema o un canto colectivo que muestre lo que han aprendido. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar actividades de valoración | Organizar una pequeña feria cultural o exposición con las creaciones de los niños. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluar impacto y experiencias | Conversación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer para seguir valorando nuestra comunidad? |
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce elementos del entorno (sonidos, imágenes, movimientos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación y expresión artística | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y sentimientos sobre su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre lo aprendido y comparte con otros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural interactivo “Mi comunidad en movimiento”
Criterios de Evaluación para el PDA:
- Incluye elementos de sonidos, imágenes y movimientos que representan su comunidad.
- Utiliza diferentes lenguajes artísticos para expresar ideas.
- Participa en la creación y exposición del mural.
- Explica lo que representa su obra y su comunidad.
Evidencia: Fotografías del mural, grabaciones de sonidos y videos de las presentaciones.
Esta planeación busca promover en los niños un reconocimiento activo de su entorno, la valoración de su cultura y el uso de lenguajes artísticos como medio de expresión y comunicación, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.