SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Guardianes de la alimentación
  • Asunto o Problema: Problemas de atención
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpos geométricos y sus características; Figuras geométricas y sus características. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Relación entre necesidades básicas y derechos humanos, promoviendo la igualdad y el respeto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, acercamiento a TICs. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa inicial con los niños sobre qué significa cuidar nuestra alimentación y atención.
  • Presentación de imágenes y objetos relacionados con alimentos saludables y no saludables para activar conocimientos previos.
  • Diálogo guiado sobre qué cosas nos ayudan a mantenernos atentos y saludables.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué comemos?" con tarjetas de alimentos saludables y no saludables para que los niños compartan lo que saben.
  • Cuento breve sobre un niño que aprende a alimentarse bien y a mantener su atención, permitiendo que los niños expresen sus ideas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • En equipos, los niños diseñan un cartel o aviso que promueva la alimentación saludable para su escuela o comunidad.
  • Asignación de roles: quién dibuja, quién escribe, quién decora.
  • Elaboración de un plan sencillo para realizar el cartel en conjunto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por el aula para identificar los elementos que podrían incluirse en un cartel de alimentación saludable.
  • Discusión sobre cómo los avisos llaman la atención y qué mensajes son claros y atractivos.

Comprensión y producción

  • Los niños crean sus propios avisos o carteles usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Incorporan figuras geométricas y símbolos relacionados con salud y alimentación, explorando sus formas y características. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Practican la producción oral explicando sus mensajes a sus compañeros.

Reconocimiento

  • Exhibición de los carteles en un rincón del aula o en la escuela.
  • Comentarios positivos entre pares sobre los mensajes y diseños.
  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les gustó del proceso.

Corrección

  • Revisión en grupo de los carteles, haciendo sugerencias amables para mejorar la claridad del mensaje o el diseño.
  • Ajustes en los carteles según las sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación de los carteles en una "Feria de la alimentación saludable" en la escuela o comunidad.
  • Conversaciones con otros grados o padres sobre la importancia de una buena alimentación y atención.

Difusión

  • Creación de una galería en la escuela con los carteles.
  • Uso de recursos visuales para explicar a otras clases o familias los mensajes creados.

Consideraciones

  • Reflexión con los niños sobre cómo se sintieron al crear y compartir sus avisos.
  • Discusión sobre la importancia de cuidar su alimentación y atención todos los días.

Avances

  • Evaluación del impacto del proyecto en la comunidad escolar.
  • Planificación de futuras acciones para reforzar el aprendizaje, como campañas cortas o actividades familiares.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plática con los niños sobre la importancia de cuidar su alimentación y atención para ser felices y saludables.
  • Pregunta guía: "¿Qué pasa si no comemos bien o no prestamos atención?"
  • Mostrar imágenes de niños felices y activos, y otros que parecen cansados o distraídos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de diálogo donde los niños expresan qué saben acerca de alimentación saludable y atención en clase.
  • Juego de "¿Qué necesitamos para estar atentos?" con objetos o dibujos (agua, frutas, descanso, etc.).
  • Registro visual de ideas en carteles o en un mural.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Diálogo para entender cómo la alimentación y el cuidado de su atención afectan su bienestar y el de la comunidad.
  • Elaboración colectiva de una definición sencilla del problema: "Necesitamos aprender a alimentarnos bien y a prestar atención para estar sanos y felices."

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de pequeños grupos con roles claros: investigador, creador, presentador.
  • Planeación de actividades: quién diseña cartel, quién explica, quién comparte ideas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Los niños elaboran en sus equipos carteles, cuentos o dramatizaciones sobre hábitos saludables y atención.
  • Uso de materiales diversos para promover la creatividad y el pensamiento crítico. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de las creaciones ante la clase y comunidad.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Registro de avances y dificultades en un cuadro o ficha de observación.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición en la escuela con explicaciones de los niños.
  • Revisión en grupo sobre cómo las acciones propuestas pueden mejorar su vida y la de su comunidad.
  • Reflexión final sobre la importancia de cuidar su alimentación y atención todos los días.

Este diseño busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, asegurando un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.

Descargar Word