SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo
  • Asunto o Problema: Cómo funcionan los sentidos a través de los órganos
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
  • PDAs:
  • Observar y describir los órganos de los sentidos y su funcionamiento.
  • Elaborar un mural interactivo de los sentidos.
  • Realizar una dramatización sobre cómo usamos los sentidos en diferentes situaciones cotidianas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje de los sentidos" (relato imaginativo sobre una aventura dentro del cuerpo humano, usando personajes que representan órganos y sentidos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los sentidos? Dibujan en su cuaderno su sentido favorito y explican por qué.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Se colocan varias cajas con objetos (una con algodón, otra con pimienta, otra con agua, etc.). Los niños identifican los objetos usando solo un sentido (tacto, olfato, gusto). (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Conversación guiada sobre los órganos de los sentidos y sus funciones. Se muestra un cartel visual con imágenes de ojos, orejas, lengua, piel y nariz.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué sentido les sorprendió más? Comparten con sus compañeros.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué siento?" con diferentes texturas y sonidos en la sala. Los niños describen sus sensaciones y relacionan con los órganos.
  • Actividad 2: Breve actividad de recuperación: ¿Qué órgano corresponde a cada sentido? Los niños relacionan imágenes y órganos en una tarjeta de clasificación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa: En grupos, crean un mural interactivo titulado "Los sentidos en acción" usando recortes, dibujos y materiales manipulables (papel, algodón, cera). Cada grupo representa uno o dos sentidos, explicando su función.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: Simulan situaciones donde usan los sentidos para resolver un problema, por ejemplo, encontrar una fruta escondida por su olor o sabor.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué sentido usaron en el juego y cómo les ayudó a resolver la situación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y movimiento sobre los órganos de los sentidos y su función (canción adaptada para niños).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué órgano usaron más hoy? ¿Por qué creen que es importante cada uno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: con diferentes aromas (vainilla, limón, café), los niños identifican y describen los olores, relacionándolos con la nariz.
  • Actividad 4: Crean un "Mapa sensorial" en papel, dibujando su cara y pegando objetos o dibujando los órganos de los sentidos, señalando qué puede hacer cada uno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más divertido o interesante que aprendieron? ¿Qué les gustaría explorar más?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un órgano de los sentidos". Cada niño representa un órgano y explica su función a los demás.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué pasa si un sentido no funciona bien? ¿Cómo creen que sería su día a día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: La historia de "La nariz, los ojos y los oídos" (relato corto para entender la importancia de cuidar los órganos sensoriales), con lectura compartida.
  • Actividad 4: Elaboración de una ficha visual: Cada niño dibuja y escribe qué acciones ayudan a cuidar sus órganos sensoriales (lavarse, no exponerse a ruidos fuertes, etc.).

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros sentidos? Compartir ideas en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sensoriales: "¿Qué siento?" con objetos que representan diferentes sentidos.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendieron sobre los órganos y los sentidos? Los niños expresan en una palabra o frase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del mural interactivo final: Los niños aportan dibujos, recortes y palabras para completar el mural "Los sentidos en mi cuerpo".
  • Actividad 4: Preparan una pequeña dramatización en equipos, representando una situación donde usan todos los sentidos para resolver un problema cotidiano (ejemplo: encontrar un objeto con los ojos vendados, escuchar sonidos, oler y probar).

Cierre:

  • Presentación del mural y las dramatizaciones. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron que les sirva para cuidar y valorar sus sentidos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños elaborarán un "Libro de los Sentidos", donde cada uno dibujará, describirá y explicará en una pequeña historia cómo funciona cada sentido y cómo cuidarlo. Incluye:

  • Dibujos de los órganos sensoriales
  • Descripciones sencillas
  • Una situación en que usaron sus sentidos para resolver algo

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica los órganos de los sentidos y sus funciones

Participa activamente en las actividades sensoriales

Explica cómo cuidar sus sentidos

Contribuye en la creación del mural y dramatización

Completa su libro con dibujos y textos claros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades sensoriales y dramatizaciones, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades y cuidado de los órganos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar qué tanto entendieron usando una sonrisa, cara neutral o triste.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, comentan qué aprendieron del compañero y cómo colaboraron.

Este proceso permite ajustar las actividades y reforzar los contenidos según las necesidades del grupo, promoviendo un aprendizaje significativo, activo y respetuoso de la diversidad.

Descargar Word