SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidado del agua
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Comprensión y producción de textos expositivos, planteando problemas, comparaciones, causas y enumeraciones; exposición sobre temas diversos.

Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y su importancia para la vida.

Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacio de vida, así como la interacción comunitaria para su conservación.

Valora la importancia del respeto y colaboración en el cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de vida y relación con la escuela.

Reflexiona sobre los conflictos en la escuela y familia, y propone alternativas de solución. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentación del problema: ¿Por qué es importante cuidar el agua en nuestra comunidad?
  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el ciclo del agua? ¿Qué acciones dañan o conservan el agua? |

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas sobre el uso del agua en casa y en la escuela.
  • Visualización de imágenes y videos sobre el ciclo del agua y su importancia (recursos visuales y manipulables). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Planificación

  • Formación de equipos para investigar: roles claros (investigadores, cartógrafos, presentadores).
  • Elaboración de un plan de acción para recolectar información y proponer soluciones. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida a la comunidad para observar y registrar el uso del agua en diferentes espacios.
  • Entrevistas a vecinos y familiares sobre hábitos de cuidado del agua. |

Comprensión y producción

  • Creación de textos expositivos en equipos, incluyendo causas, efectos y soluciones sobre el cuidado del agua.
  • Uso de plastilina, recortes y carteles para representar el ciclo del agua y acciones responsables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Reconocimiento

  • Presentación de los textos y modelos creados.
  • Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? |

Corrección

  • Retroalimentación grupal para mejorar los textos y modelos.
  • Ajuste de propuestas según las observaciones. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural comunitario con las acciones para cuidar el agua.
  • Debate en círculo sobre los compromisos que asumen. |

Difusión

  • Presentación del mural y propuestas a la comunidad escolar y a las familias mediante una feria ecológica.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer?

Avances

  • Evaluación del impacto del proyecto y planificación de actividades de seguimiento en la comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar qué saben sobre el sistema respiratorio y la importancia del intercambio gaseoso.
  • Presentar un modelo simple del sistema respiratorio (nariz, tráquea, pulmones).
  • Pregunta inicial: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo para respirar? |

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Qué pasa si el agua que bebemos no está limpia?
  • Realizar experimentos sencillos: filtrado de agua con materiales caseros (tela, arena, carbón activado). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los resultados de los experimentos y relacionarlos con la importancia de cuidar el agua.
  • Elaborar un informe visual con dibujos y esquemas explicativos. |

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas para mejorar la calidad del agua en la comunidad, usando materiales reciclados.
  • Presentar las soluciones mediante maquetas, videos o carteles.
  • Evaluar con una rúbrica: ¿Qué tan clara fue mi explicación? ¿Qué aprendí? |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades que fortalezcan la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico en contextos cotidianos relacionados con el agua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? Debate en círculo con apoyo de imágenes y videos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lista de acciones que dañan o ayudan al cuidado del agua en la comunidad.
  • Discusión sobre la importancia del respeto y la colaboración en estos temas. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar en conjunto el problema: ¿Cómo podemos promover un uso responsable del agua en nuestra escuela y comunidad?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Diseño de campañas de sensibilización (carteles, charlas, actividades lúdicas).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas en la comunidad escolar y familiar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión del impacto: ¿Se redujo el uso irresponsable del agua? ¿Qué cambios notamos?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de los resultados y reflexiones en un evento comunitario.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitas a la comunidad para identificar problemas relacionados con el agua, con apoyo de mapas y fotografías.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación participativa sobre las causas del desperdicio del agua y sus consecuencias.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un proyecto de distribución de carteles y charlas para promover el cuidado del agua.

Etapa 4

Ejecución

  • Implementación del servicio en la comunidad: reparto de material informativo y charlas en la escuela y en casa.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Encuestas y entrevistas para valorar el impacto del proyecto.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? |

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del ciclo del agua y su importancia

☑️

Uso de modelos y textos explicativos.

Capacidad de investigar y representar ideas

☑️

Creación de modelos y textos.

Participación activa en actividades comunitarias

☑️

Participación en campañas y presentaciones.

Reflexión crítica sobre el cuidado del agua

☑️

Discusión y análisis de resultados.

Producto final (mural, campaña, informe)

☑️

Cumple con los criterios establecidos y evidencia el aprendizaje.


Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el compromiso social, la reflexión ética y el pensamiento crítico en los estudiantes.

Descargar Word