SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Mi amigo el ajolote"


Información básica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Mi amigo el ajolote

Asunto/Problema:

La vida saludable y el cuidado del entorno, promoviendo la importancia del manejo adecuado de la basura y la conservación de especies como el ajolote (fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 48-52).

Tipo:

Proyecto de aprendizaje semanal centrado en problemas comunitarios y ecológicos.

Escenario:

Comunidad local, con énfasis en fortalecer la participación activa y el respeto por la biodiversidad.

Metodología(s):

Basada en problemas, trabajo colaborativo, investigación, producción artística y reflexión crítica.

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Participación y colaboración.

Contenidos:

Textos expositivos, clasificación de residuos, impacto ambiental, producción creativa (mural), y expresión oral y escrita.

PDAs:

Uso de textos expositivos, investigación, planificación y creación de mural, participación en campañas comunitarias, reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y especies en peligro.


Planificación semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora con imágenes del ajolote y del entorno comunitario, preguntando: "¿Qué sabemos del ajolote y nuestro entorno?" (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Por qué es importante cuidar nuestra comunidad y especies como el ajolote? Anotar en carteles grandes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la problemática: lectura guiada de fragmentos del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 48-52), sobre cómo la basura afecta a la comunidad y a especies como el ajolote.
  • Actividad 4: Debate en grupos pequeños: ¿Cómo influye la basura en el hábitat del ajolote? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno?

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy?” y compartir ideas en plenaria. Registrar en carteles las principales conclusiones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación de residuos con tarjetas: orgánicos, inorgánicos, reciclables, no reciclables, voluminosos (material manipulable).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa con la basura que no se maneja bien?” (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: sobre el impacto del manejo de basura en el medio ambiente y en especies acuáticas, usando recursos visuales y textos expositivos (fuente: Pág. 50).
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales en cartulina: causas y consecuencias del mal manejo de basura y su relación con el ajolote.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los mapas y realizar una lluvia de ideas: ¿Qué información necesitamos para hacer una campaña comunitaria efectiva?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con títeres o figuras: historia de un ajolote que vive en un lago limpio y en uno contaminado.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro entorno y especies como el ajolote? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación en equipos: diseño de un mural con mensaje ecológico y de protección del ajolote.
  • Actividad 4: Creación de bocetos de murales con materiales reciclados, considerando ideas del texto (fuente: Pág. 49-50). Deben expresar la relación entre basura y el hábitat del ajolote.

Cierre:

  • Presentación y retroalimentación de los bocetos en pares, compartiendo las ideas principales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar una campaña de limpieza y sensibilización en la comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué queremos lograr con nuestra campaña? ¿Qué emociones queremos transmitir? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración en grupo de un guion para presentar la campaña, incluyendo slogans y mensajes en favor del medio ambiente y especies en peligro.
  • Actividad 4: Ensayo breve y ajuste de las presentaciones, usando materiales visuales y recursos del mural.

Cierre:

  • Ensayo general y discusión sobre la importancia de la participación comunitaria y el respeto mutuo, promoviendo la interculturalidad crítica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de todo lo aprendido y elaborado durante la semana, con preguntas abiertas: “¿Qué nos llevó a crear nuestro mural y campaña?”.
  • Actividad 2: Preparación final del producto: pintura y montaje del mural con los bocetos y mensajes, en un espacio visible de la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación oficial de la campaña y mural a la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
  • Actividad 4: Diálogo y reflexión sobre la experiencia, destacando la participación de todos y los aprendizajes sobre el cuidado del entorno y especies como el ajolote (fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 48-52).

Cierre:

  • Evaluación participativa: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían? Sugerencias para futuras campañas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un mural comunitario con mensajes ecológicos y una campaña de sensibilización sobre el manejo adecuado de la basura y la protección del ajolote, incluyendo dibujos, slogans y un breve texto expositivo explicando la importancia de cuidar nuestro entorno y especies en peligro.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades de investigación y planificación

Creatividad y pertinencia en los bocetos y mensajes del mural

Uso adecuado de materiales reciclados y recursos visuales

Explicación clara del impacto de la basura y conservación del ajolote

Trabajo colaborativo y respeto durante la elaboración


Sugerencias de evaluación formativa

  • Observación continua: durante actividades de investigación, creación y presentación.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas guía: al final de cada día para reflexionar sobre el aprendizaje.
  • Autoevaluación: mediante rúbrica sencilla, los niños valoran su compromiso y comprensión.
  • Coevaluación: entre pares, compartiendo opiniones constructivas sobre el mural y campaña.

Este proyecto integra los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el respeto por la diversidad, el pensamiento crítico y el compromiso con el cuidado del medio ambiente y las especies en riesgo, como el ajolote.

Descargar Word