SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
  • Asunto o Problema: Visitas a museos que apoyen el desempeño escolar y fomenten una comprensión crítica de las culturas antiguas.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP) con enfoque interdisciplinario.
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, con visitas opcionales a museos y recursos digitales.
  • Metodología: ABP, promoviendo investigación, análisis crítico, argumentación y trabajo colaborativo.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento crítico, ética y ciudadanía.
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia: Los albores de la humanidad, los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Reflexionar sobre la importancia de las fuentes históricas para interpretar hechos y procesos (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: "Un viaje en el tiempo". Los estudiantes analizan imágenes y relatos de diferentes culturas antiguas, identificando elementos comunes y diferencias (historia, geografía).
  • Discusión guiada sobre cómo las fuentes (artefactos, textos, imágenes) aportan a nuestro conocimiento. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión en pares: ¿Por qué es importante entender las culturas antiguas para comprender nuestro presente? (pensamiento crítico).
  • Formulación del problema: ¿De qué manera podemos utilizar las visitas a museos y recursos digitales para entender mejor a los pueblos antiguos y su influencia en la historia?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en fuentes digitales y físicas: artículos, videos, recursos del museo virtual y/o visitas presenciales si es posible.
  • Análisis comparativo de diferentes fuentes: ¿Qué nos dicen los objetos, textos y representaciones sobre las culturas antiguas?
  • Debate en pequeños grupos sobre la validez y limitaciones de las fuentes históricas (pensamiento crítico).
  • Registro de las distintas opiniones y argumentos contrastantes. (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulamos

Definición del problema y sub-problemas

  • Elaboración de preguntas de investigación específicas: ¿Qué nos revela el artefacto X sobre la sociedad Y?
  • Redefinición del problema en función de los descubrimientos: ¿Cómo podemos evidenciar la influencia de los pueblos antiguos en nuestra cultura actual?
  • Elaboración de hipótesis o posibles soluciones a partir de los datos recolectados.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseño de un proyecto colaborativo: crear una exposición digital o física que refleje lo aprendido sobre una cultura antigua.
  • Evaluación ética y social de las soluciones propuestas: ¿Qué objetos o temas se deben destacar? ¿Cómo respetamos las culturas representadas?
  • Planificación de actividades, roles y recursos necesarios para la exposición.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Creación de la exposición digital o física en equipos, incorporando textos, imágenes, objetos manipulables y recursos digitales (p.ej., visitas virtuales, entrevistas simuladas).
  • Presentación oral y escrita, promoviendo la argumentación fundamentada y la colaboración.
  • Uso de tecnología para enriquecer la exposición, promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexión grupal sobre la efectividad del producto final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué evidencias muestran su comprensión?
  • Aplicación de rúbricas de evaluación que incluyan análisis crítico, creatividad, argumentación y uso de fuentes.
  • Retroalimentación entre pares y autoevaluación.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de una presentación final (video, cartel, exposición digital) para compartir con la comunidad escolar y padres.
  • Discusión sobre la importancia de comunicar conocimientos históricos de forma clara y ética.
  • Uso de medios digitales para ampliar el alcance.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión escrita o audiovisual: ¿Cómo nos ayuda entender las culturas antiguas para valorar la diversidad y promover el respeto?
  • Identificación de otras situaciones donde puedan aplicar lo aprendido, en proyectos culturales, sociales o académicos.
  • Propuesta de acciones para valorar y preservar el patrimonio cultural.

Recursos y Materiales Didácticos

  • Recursos digitales: visitas virtuales a museos, plataformas interactivas, videos documentales.
  • Material manipulable: réplicas de artefactos, mapas, fotografías.
  • Herramientas digitales: editores de videos, plataformas de creación de exposiciones digitales, foros de discusión.
  • Guías y rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Exposición digital o física que integre conocimientos históricos, análisis crítico y creatividad, evidenciando la comprensión del impacto de las culturas antiguas en el presente y la importancia de las fuentes históricas.

Criterios de Evaluación

  • Profundidad del análisis de las fuentes.
  • Calidad argumentativa y creatividad en la exposición.
  • Uso adecuado de recursos y trabajo colaborativo.
  • Reflexión crítica sobre el proceso y aprendizajes.

Preguntas Reflexivas para Auto y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre las culturas antiguas y su influencia?
  • ¿Cómo aporté al trabajo en equipo?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi análisis y presentación?

Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de primer grado de secundaria.

Descargar Word