Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Rompecabezas: fraccionando el Plato del Bien Comer
- Asunto o Problema Principal: Identificar y comparar sus hábitos alimenticios para tomar decisiones saludables mediante la elaboración de un rompecabezas del Plato del Bien Comer.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Reflexión y uso de lenguajes artísticos, recreando experiencias estéticas cotidianas.
- PDA Lenguajes: Elaborar preguntas para localizar información y reflexionar sobre el uso de acentos gráficos en palabras interrogativas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones sobre alimentos según costo y medio ambiente.
- PDA Saberes: Indagar sobre nutrimentos, influencias mediáticas, prácticas culturales y decisiones económicas y ecológicas relacionadas con la alimentación.
- De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables para el bienestar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video corto sobre diferentes hábitos alimenticios en distintas comunidades (recursos visuales).
- Dialogar con los niños sobre lo que comen y por qué eligen ciertos alimentos. (Recuperación de conocimientos previos)
- Preguntar: “¿Qué alimentos creen que son necesarios para estar sanos?” y “¿Qué hábitos alimenticios tienen en casa?”.
|
| Recuperación | - Juego de “¿Qué comemos hoy?”: los niños muestran en tarjetas lo que han comido en un día.
- Dibujar en grupos su plato preferido y compartir por qué lo eligieron.
|
| Planificación | - Organizar en equipos la creación del “Rompecabezas del Plato del Bien Comer”.
- Definir roles: quien busca información, quien diseña, quien arma el rompecabezas.
- Elaborar un plan de trabajo con fechas y responsabilidades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la cafetería escolar o un mercado cercano para identificar diferentes alimentos.
- Observar y registrar qué alimentos son más comunes y cuáles corresponden a cada grupo del Plato del Bien Comer.
|
| Comprensión y producción | - Los niños investigan en libros, internet o con expertos (familiares, nutriólogos) sobre nutrimentos y beneficios.
- Crear dibujos o pequeñas dramatizaciones que representen cómo los alimentos ayudan a nuestro cuerpo.
- Elaborar el rompecabezas con imágenes del Plato del Bien Comer, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, etc.). (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances a la clase y recibir retroalimentación.
- Realizar una “Galería de hábitos saludables” con dibujos y frases.
|
| Corrección | - Ajustar el diseño del rompecabezas según el feedback.
- Revisar que las imágenes y mensajes sean claros y correctos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una exposición en la escuela o comunidad sobre la importancia del Plato del Bien Comer.
- Crear un mural colaborativo con las imágenes y mensajes del proyecto.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y comunidad a una feria saludable donde los niños expliquen su rompecabezas y compartan consejos alimenticios.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios en sus hábitos.
- Discutir cómo mantener hábitos saludables y respetar las prácticas culturales.
|
| Avances | - Evaluar el producto final (rompecabezas) y las participaciones.
- Planificar futuras acciones para promover alimentación saludable.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar sobre qué saben del Plato del Bien Comer.
- Mostrar imágenes y preguntar: “¿Qué alimentos componen cada grupo?”.
- Actividad: dibujar su plato ideal y compartir en pequeños grupos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: “¿Por qué ciertos alimentos son importantes?”, “¿Cómo influye la publicidad en lo que comemos?”.
- Proponer hipótesis simples: “Si comemos más verduras, estaremos más fuertes”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos recopilados, comparar hábitos actuales con las recomendaciones del Plato del Bien Comer.
- Discutir los beneficios de una alimentación equilibrada.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un modelo o maqueta del Plato del Bien Comer con materiales reciclados.
- Evaluar si el modelo refleja los conocimientos adquiridos.
- Presentar a la comunidad escolar los aprendizajes y el rompecabezas.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de reflexión diaria: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo mejorar mis hábitos?”.
- Evaluar con mapas conceptuales y pequeños cuestionarios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charlas con padres y comunidad sobre hábitos alimenticios y prácticas culturales como la milpa.
- Visitas a huertos escolares o comunitarios para conocer el origen de los alimentos.
|
| Lo que sé y quiero saber | - Encuestas en la comunidad sobre alimentos tradicionales y actuales.
- Invitar a expertos locales a platicar sobre la agricultura sustentable y alimentación cultural.
|
| Planificamos el servicio | - Diseñar una campaña con carteles y actividades para promover hábitos saludables en la escuela y comunidad.
- Preparar recetas tradicionales que integren los grupos del Plato del Bien Comer.
|
| Ejecutamos el servicio | - Realización de una feria de alimentos saludables con participación de las familias.
- Taller de preparación de recetas nutritivas.
|
| Compartimos y evaluamos | - Reflexión grupal sobre el impacto del proyecto en la comunidad.
- Elaboración de un pequeño periódico escolar con los logros y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Conocimiento del Plato del Bien Comer | El alumno identifica claramente los grupos y sus alimentos. | Reconoce la mayoría de los grupos y alimentos, con apoyo. | Tiene dificultades para distinguir los grupos o nombrar alimentos. | |
Participación en actividades | Participa activamente en todas las fases, aportando ideas y materiales. | Participa en la mayoría de las actividades, con apoyo. | Participa poco o solo en algunas actividades. | |
Creatividad y diseño del rompecabezas | El producto final es original, claro y bien elaborado. | El rompecabezas refleja el aprendizaje, con algunos detalles por mejorar. | El producto requiere mayor trabajo o comprensión del contenido. | |
Reflexión y análisis crítico | Demuestra pensamiento crítico y reflexivo en sus presentaciones. | Muestra comprensión, pero necesita mayor profundización. | Tiene dificultades para expresar ideas o reflexionar. | |
Compromiso con la comunidad | Participa y aporta en actividades de difusión y servicio. | Participa en algunas actividades, con interés. | Poco involucrado en acciones comunitarias. | |
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por las prácticas culturales y una comprensión integral del tema de alimentación saludable, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.