SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cómo reciclamos?
  • Asunto o Problema: Niños que les cuesta escribir y un niño con autismo
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Democracia, normas y derechos en la vida cotidiana.
  • Igualdad de género y respeto a las diferencias.
  • Toma de decisiones responsables en riesgos y cuidado del entorno.
  • Indagación de ecosistemas locales y su preservación.
  • PDAs seleccionados:
  • Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y la igualdad.
  • Participación activa en acciones comunitarias de reciclaje y cuidado del ecosistema.
  • Toma de decisiones responsables relacionadas con el reciclaje y la convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de Lila y el reciclaje" (cuento corto y visual, con imágenes y personajes que resalten la importancia del cuidado del medio ambiente). Se invita a los niños a escuchar y comentar qué saben sobre reciclaje y cuidado del planeta.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué objetos conocen que se puedan reciclar y qué saben sobre la separación de basura. Se puede usar una caja con objetos diversos (papeles, plásticos, latas, vidrio).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y reflexión: En grupos pequeños, los niños revisan imágenes y materiales manipulables (botellas, papeles, tapitas) y discuten sobre qué se puede hacer con ellos en casa y en la escuela, relacionando con los derechos de cuidar nuestro entorno (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, Pág. 45).
  • Actividad 4: Actividad creativa: Dibujar y recortar en papel reciclado o cartulina diferentes objetos que puedan reciclarse, y pegar en un mural colaborativo titulado “Nuestro compromiso con el planeta”.

Cierre:

  • Socialización en grupo: cada equipo comparte qué objetos recicló y por qué es importante hacerlo. Se reflexiona sobre cómo nuestras acciones afectan a la comunidad y a la naturaleza.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué pasa si no reciclamos? (Conversación guiada con imágenes y ejemplos visuales). Se busca activar la reflexión sobre las consecuencias de no cuidar el medio ambiente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Mapa mental colectivo sobre qué objetos en casa y en la escuela pueden ser reciclados. Se puede usar un pizarrón o cartel grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación comunitaria: Salida breve o visita virtual a un centro de reciclaje cercano o a la escuela si tiene área de separación de basura. Observar cómo se hace el proceso y quiénes participan.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: Crear en el aula una pequeña estación de separación de residuos con diferentes cajas o canastas etiquetadas (papel, plástico, vidrio). Los niños practican separar objetos reales o figuras de papel.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo podemos ayudar a nuestro entorno? Se invita a los niños a expresar sus ideas oralmente, promoviendo su participación y pensamiento crítico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El equipo de reciclaje”, donde algunos niños simulan ser recicladores, otros encargados de cuidar y separar la basura en la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué acciones pueden tomar en casa y en la escuela para reciclar y cuidar el ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: Los niños indagan sobre ecosistemas locales (ríos, bosques, parques cercanos). Utilizan mapas, imágenes y libros (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 55). Elaboran un mural con dibujos y datos sobre su ecosistema cercano.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos proteger nuestro ecosistema local? Se promueve el pensamiento crítico y la expresión oral, proponiendo acciones concretas.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su mural y propuestas para cuidar su ecosistema. Se realiza una reflexión sobre la importancia de respetar y proteger nuestro entorno natural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “La rueda de decisiones”: Dinámica en la que los niños enfrentan situaciones cotidianas relacionadas con el reciclaje y la convivencia, y toman decisiones responsables en grupo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas reflexivas: ¿Qué decisiones responsables podemos tomar en nuestro día a día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una guía visual: En pequeños grupos, diseñan carteles con normas de reciclaje y convivencia respetuosa, usando dibujos y frases sencillas para promover la igualdad y el respeto (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 60).
  • Actividad 4: Simulación y resolución de problemas: Presentar casos hipotéticos (ejemplo: un compañero que tira basura en el parque). Los niños proponen soluciones respetuosas y responsables, fomentando el pensamiento crítico y la empatía.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión sobre cómo aplicar esas normas en su vida cotidiana, promoviendo la responsabilidad social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre reciclaje, ecosistemas y decisiones responsables? Se invita a los niños a compartir ideas en voz alta.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: Juegos de asociación rápida con imágenes y palabras clave relacionadas con lo aprendido durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños trabajan en equipos para crear un cartel o mural que represente su compromiso con el reciclaje y el cuidado del ecosistema, integrando sus ideas y dibujos realizados durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación del trabajo: Cada equipo presenta su cartel/mural, explicando sus ideas y acciones propuestas.

Cierre:

  • Reflexión grupal y evaluación participativa: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno? Se anima a los niños a expresar sus compromisos y a compartir cómo aplicar lo aprendido en su día a día.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colaborativo titulado “Mi compromiso con el planeta”, elaborado por los niños, que incluye dibujos, frases y acciones que propondrán para reciclar y cuidar el ecosistema local.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y claridad en los dibujos y mensajes.
  • Participación activa en las actividades y en la creación del mural.
  • Comprensión de la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.
  • Propuestas concretas y responsables para la comunidad.

Relación con los PDAs: Este producto refleja la reflexión y participación en acciones comunitarias, promoviendo el respeto, la responsabilidad y la toma de decisiones informadas sobre el medio ambiente.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar el interés, participación y colaboración de los niños en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si comprenden conceptos clave (reciclaje, ecosistema, normas).
  • Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en casa y en la escuela.
  • Autoevaluación: Los niños expresan en una pequeña ficha qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
  • Coevaluación: En grupos, valorar la colaboración y el respeto durante las actividades.

Este enfoque garantiza que los niños participen activamente, reflexionen sobre su entorno y desarrollen habilidades para tomar decisiones responsables, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word