Nombre del Proyecto: Me cuido y tú te cuidas
Asunto o Problema Principal: Reflexionar acerca de la importancia de las diferencias de las personas y del derecho a la salud
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, reflexión guiada
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Cultura, Lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Lenguajes | Narración de sucesos, secuencias temporales, uso de nexos | Lee textos autobiográficos, organiza narraciones, reflexiona sobre secuencias temporales (Fuente: <Libro>, pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funciones del cuerpo humano, sistema inmunológico, prácticas para su cuidado | Explica el sistema inmunológico, realiza acciones para fortalecerlo (vacunas, higiene, alimentación, descanso) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Origen de símbolos, identidad, derechos constitucionales a la salud y medio ambiente | Comprende derechos a la salud, protección del medio ambiente y acceso a agua potable |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar, valorar experiencias y logros | Valora experiencias personales y cómo influyen en sus metas y relaciones |
Inicio:
Desarrollo:
Narración colectiva: En equipos, crear una historia en la que diferentes personajes representan distintas formas de ser, pensar y actuar, y cómo cuidan su salud (Fuente: <Libro>, pág. X). Los niños narran las historias en grupos, usando nexos temporales y adverbios para ordenar los sucesos.
Mapa conceptual: Elaborar un mapa visual sobre los derechos a la salud y el cuidado del cuerpo, relacionando símbolos nacionales y derechos constitucionales.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Construcción manipulativa: Cada grupo recibe recortes de órganos y sistemas (dibujos o modelos simples). De manera colaborativa, ensamblan un esquema del cuerpo humano y discuten cómo cuidarlo (alimentación, higiene, ejercicio).
Simulación interactiva: Utilizar un recurso visual (carteles o videos cortos) para explicar cómo el sistema inmunológico defiende el cuerpo y qué acciones fortalecen esa defensa (vacunas, higiene, descanso).
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Investigación en equipo: Investigar el origen de algunos símbolos (bandera, escudo, himno) y su relación con la historia y derechos del país (Fuente: <Libro>, pág. X). Presentar en cartel o exposición oral.
Creación de un símbolo personal: Los alumnos diseñan un símbolo que represente su derecho a la salud y su identidad, explicando su significado.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Narración personal: Los alumnos eligen un momento en su vida en que hayan cuidado su salud o enfrentado una diferencia, y lo narran en pequeños grupos, usando nexos temporales y adverbios (comparten en plenaria).
Creación de un diario: Escribir un pequeño relato autobiográfico de su experiencia personal relacionada con la salud o la diferencia, organizando los sucesos en secuencia.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Producto final: Elaborar un cartel o mural colectivo titulado "Yo me cuido y tú también", en el que plasmen sus compromisos personales y colectivos para promover la salud y la inclusión.
Rúbrica sencilla: Los niños valoran su participación y comprensión mediante una lista de cotejo y responden preguntas como:
Cierre:
Los alumnos crearán un "Compromiso colectivo por la salud y la inclusión", un cartel/mural que refleje sus aprendizajes, derechos, acciones de cuidado personal y respeto a las diferencias. Este producto será evaluado con criterios claros: claridad en la exposición de ideas, creatividad, vínculo con los contenidos, y compromiso manifestado. La participación activa, el uso de conocimientos y la reflexión en sus relatos serán fundamentales para la valoración.
Este diseño busca que los niños reflexionen, expresen y actúen de manera creativa y significativa, promoviendo su pensamiento crítico, valores cívicos y el respeto a la diversidad, en línea con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.