Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descripción de un personaje
- Asunto o Problema Principal: Que los alumnos describan personas, lugares, hechos y procesos de personajes y hechos históricos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | - Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
- Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
|
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | Reconociendo personajes y lugares históricos | - Iniciar con una lluvia de ideas sobre personajes históricos, lugares y hechos que los niños conocen o han escuchado.
- Mostrar imágenes y objetos relacionados con personajes históricos de diferentes culturas (ej. Aztecas, Mayas, personajes de la comunidad).
- Preguntar ¿Qué saben sobre estos personajes y lugares? Anotar en un mural.
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Leer un relato corto o un fragmento de un libro infantil sobre un personaje histórico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Conversar en grupos pequeños sobre lo que entendieron y qué características pueden identificar en los personajes.
- Realizar un juego de "¿Quién soy?" usando pistas sobre personajes históricos.
|
Planificación | Diseñando el proyecto de descripción | - Organizar a los alumnos en equipos para planear qué personaje o lugar van a describir.
- Definir roles: investigador, ilustrador, narrador.
- Elaborar una guía sencilla con preguntas clave: ¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Dónde vivió? ¿Cuándo sucedió?
- Decidir el producto final: un cartel, un dibujo, una pequeña dramatización o un cuento.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Investigando y recopilando información | - Visitar la biblioteca escolar o rincón de lectura para buscar libros y recursos sobre los personajes o hechos seleccionados.
- Entrevistar a un adulto o a un compañero que tenga conocimientos sobre el personaje o evento.
- Utilizar material manipulable: recortes, figuras, mapas simples.
|
Comprensión y producción | Creando la descripción | - En equipos, redactar una descripción oral y escrita del personaje o lugar, usando los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).
- Realizar ilustraciones o maquetas que acompañen la descripción.
- Practicar la exposición oral usando recursos visuales y materiales manipulables.
|
Reconocimiento | Presentando avances | - Compartir en pequeños grupos las descripciones y dibujos, recibiendo retroalimentación positiva.
- Registrar en un portafolio las producciones.
|
Corrección | Mejorando los productos | - Revisar las descripciones con el apoyo del docente, corrigiendo errores y enriqueciendo los textos.
- Ensayar la exposición final.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Preparando la exposición comunitaria | - Ensayar en grupo la presentación del producto final ante sus compañeros y comunidad escolar.
- Integrar narraciones, dibujos, dramatizaciones o cuentos.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Organizar una feria o exposición en la escuela, donde los niños muestren sus productos (carte, maquetas, dramatizaciones).
- Invitar a padres, otros grados y miembros de la comunidad a conocer los trabajos.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Realizar una rueda de charla donde los niños compartan qué aprendieron, qué fue más difícil y qué les gustó del proyecto.
- Elaborar un mural colectivo con las descripciones y dibujos realizados.
|
Avances | Evaluando y planeando próximos pasos | - Utilizar una rúbrica sencilla para evaluar la participación, la creatividad y la comprensión (ej. ¿El producto describe bien al personaje? ¿Usaron correctamente los tiempos verbales?).
- Planear nuevas actividades o proyectos relacionados con la historia y cultura local.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
Una exposición comunitaria donde cada equipo presenta una descripción completa del personaje o lugar histórico, acompañada de ilustraciones, maquetas o dramatizaciones. Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y el uso adecuado de los tiempos verbales y relaciones causales.
Criterios de Evaluación
- Claridad y precisión en la descripción escrita y oral.
- Uso correcto de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).
- Creatividad en la presentación.
- Colaboración en equipo.
- Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi personaje? ¿Qué me gustó de trabajar en equipo? ¿Qué puedo mejorar en mi descripción?
- Rúbrica sencilla: Nivel de participación, creatividad, organización, uso del lenguaje.
Este esquema busca propiciar un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y que fortalezca las habilidades sociales, lingüísticas y culturales de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.