SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LA MENTE DETRÁS DE LOS ALEBRIJES
  • Asunto/Problema: Conocer la historia, elaboración, autores y significado cultural de los alebrijes, integrando su valoración artística y cultural.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios de investigación en comunidad artística
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Manifestaciones culturales y artísticas en contextos diversos.
  • Historia y significado de los alebrijes en la cultura mexicana.
  • Técnicas de elaboración y materiales.
  • Valoración crítica y estética de las expresiones culturales.
  • PDA: Comparar formas, colores, movimientos, sonidos y técnicas en manifestaciones culturales y artísticas, promoviendo una mirada intercultural y crítica.

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (3 min) sobre la historia y la importancia de los alebrijes en la cultura mexicana. Pregunta guía: ¿Qué emociones y pensamientos les provocan estos seres mágicos?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre expresiones culturales que conocen en su comunidad, relacionando con artes visuales, música y tradiciones. Preguntas: ¿Qué elementos culturales reconocen? ¿Qué técnicas artísticas conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico: En equipos, explorar textos y recursos digitales sobre el origen de los alebrijes (Fuente: Museo de Arte Popular, Pág. 15-17; artículo en línea, 2022). Analizar cómo reflejan la cosmovisión indígena y su impacto en las manifestaciones artísticas mexicanas.
  • Actividad 4: Dinámica creativa: Cada grupo dibuja bocetos de alebrijes inspirados en diversas culturas mexicanas, usando materiales manipulables. Reflexión escrita: ¿Qué elementos culturales integraron y por qué?

Cierre:

  • Compartir los bocetos y reflexiones. Pregunta para la próxima sesión: ¿Cómo podemos entender la técnica y estética de los alebrijes desde distintas perspectivas culturales y artísticas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Presentación de fotografías de alebrijes tradicionales y contemporáneos. Pregunta: ¿Qué diferencias y similitudes ven? ¿Qué técnicas y colores predominan?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué técnicas y materiales creen que se usan en su elaboración? ¿Qué importancia tienen en la cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de fuentes y técnicas: En grupos, investigar los procesos de elaboración de alebrijes (Fuente: Guía del artesano, Pág. 42-45). Identificar técnicas tradicionales y modernas, comparar su impacto en la estética y durabilidad.
  • Actividad 4: Taller práctico: Elaborar un pequeño alebrije en arcilla o papel maché, aplicando técnicas tradicionales. Documentar el proceso con fotos y notas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la técnica y el significado cultural? Plantear preguntas para profundizar en la valoración estética del miércoles.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cita motivadora: Presentación de una entrevista a un artesano famoso (video o entrevista escrita). Pregunta: ¿Qué valor le da a su trabajo y a la cultura en sus alebrijes?
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Creen que las técnicas tradicionales deben preservarse o adaptarse a nuevas tendencias? Argumenten con base en ejemplos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo: Revisar obras de alebrijes tradicionales y contemporáneos, identificando elementos de innovación y conservación. Crear un cuadro comparativo: forma, color, técnica, significado.
  • Actividad 4: Investigación crítica: Elaborar una breve historia escrita o presentación oral sobre un alebrije que represente una historia o leyenda indígena o moderna, relacionando contenido cultural y artístico.

Cierre:

  • Compartir las historias y analizar cómo la estética y técnica reflejan el contexto cultural. Pregunta para la próxima actividad: ¿Cómo podemos valorar críticamente el impacto de los alebrijes en la sociedad actual?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué valor tienen los alebrijes en la preservación de la cultura mexicana? ¿Cómo influye su estética en nuestra percepción cultural?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿De qué manera el arte puede ser un medio de denuncia o reflexión social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de manifestaciones artísticas: Comparar alebrijes con otras expresiones culturales (murales, música, danza). En equipos, elaborar un mapa conceptual que relacione diferentes formas de cultura visual y sonora.
  • Actividad 4: Creación de propuesta artística: Diseñar un alebrije que represente un tema social actual (ejemplo: medio ambiente, derechos humanos). Presentar y argumentar la elección del tema y los elementos visuales.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo puede el arte, específicamente los alebrijes, promover el cambio social? Plantear preguntas para el cierre del viernes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen colectivo: Recordar los aprendizajes de la semana y su relación con la cultura, técnicas, historia y valor social de los alebrijes.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: Cada estudiante escribe en su diario de aprendizaje qué aprendió, qué le sorprendió y qué le gustaría profundizar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaboración de un portafolio digital o físico que incluya: historia, técnicas, análisis crítico, propuestas sociales y fotografías del proceso. Cada equipo presenta su trabajo ante la clase.
  • Actividad 4: Retroalimentación y coevaluación: Evaluar en parejas los portafolios mediante rúbrica compartida (criterios: investigación, creatividad, análisis crítico, participación). Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué valor tiene nuestro trabajo en la valoración de la cultura mexicana? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y valorando nuestras tradiciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un portafolio digital o físico que contenga la historia, análisis técnico y cultural, propuestas sociales y fotografías del proceso de elaboración de alebrijes, integrando conocimientos de arte, historia, cultura y comunicación.

¿Para qué?
Para demostrar comprensión y valoración crítica de los alebrijes como manifestación cultural, artística y social, promoviendo la identidad cultural y el pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y profundidad de la investigación (50%)
  • Creatividad y originalidad en propuestas y productos visuales (20%)
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación (15%)
  • Participación y trabajo en equipo (10%)
  • Presentación y organización del portafolio (5%)

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Investigación y contenido

Muy completo, bien fundamentado

Adecuado, con algunos detalles

Básico, con poca profundidad

Insuficiente, superficial

Creatividad

Innovador y original

Creativo y bien elaborado

Aceptable, con poca innovación

Poco creativo, repetitivo

Análisis crítico

Reflexión profunda y bien argumentada

Argumentos claros y relevantes

Se perciben ideas, pero superficial

Sin análisis crítico

Participación

Activa, liderazgo en actividades

Participación constante

Participación limitada

Poco involucrado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates y talleres.
  • Registro anecdótico de avances, dificultades y actitudes.
  • Preguntas de sondeo durante las actividades para evaluar comprensión.
  • Fichas de reflexión individual al finalizar cada día.
  • Autoevaluaciones mediante fichas o diario de aprendizaje.
  • Coevaluaciones con rúbricas compartidas en presentaciones y productos parciales.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, integrando conocimientos, habilidades y valores, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque interdisciplinario.

Descargar Word