SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Fracciones y Decimales

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Fracciones y Decimales
  • Asunto o Problema: Crear un cartel con cuestionamientos y explicaciones acerca de la conversión de fracciones a decimales y viceversa, promoviendo la comprensión profunda de estos conceptos y su aplicación en contextos reales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales, manipulables y espacios de colaboración
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación y colaboración interdisciplinaria
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones
  • Uso de estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, con justificación matemática

Ciencias

  • Relación entre mediciones, precisión y errores en conversiones numéricas
  • Análisis crítico de errores en medición y conversión en experimentos sencillos

Tecnología

  • Uso de herramientas digitales para cálculos y visualización de conceptos
  • Creación de presentaciones digitales que expliquen el proceso de conversión

Arte

  • Representaciones visuales y creativas de conceptos matemáticos
  • Diseño de carteles visuales y creativos que expliquen el proceso de conversión

(Fuente: Adaptación propia basada en contenidos curriculares y enfoques STEAM)


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción - Identificación del problema

Campo Formativo

Actividad

Descripción y Actividades Sugeridas

Pensamiento Matemático

Activación de conocimientos previos y planteamiento del problema

  • Iniciar con una discusión sobre situaciones cotidianas donde se usan fracciones y decimales (ej. mediciones en recetas, distancias, dinero).
  • Mostrar ejemplos visuales y digitales (como en una app o simulador) donde se convierte un número fraccionario en decimal y viceversa.
  • Formular preguntas abiertas: "¿Por qué es importante entender cómo convertir fracciones a decimales y viceversa?"
  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos crear un cartel que explique claramente estos procesos y sus aplicaciones?

Ciencias

Exploración de mediciones y errores

  • Analizar cómo las mediciones en experimentos pueden involucrar fracciones y decimales.
  • Reflexionar sobre errores en medición y su relación con conversiones numéricas.

Tecnología y Artes

Exploración visual y creativa

  • Revisar ejemplos de infografías y carteles científicos que combinan información clara con diseño visual atractivo.
  • Investigar en recursos digitales ejemplos de visualización de datos matemáticos.

(Fuente: Adaptado de enfoques de indagación y STEAM)


Fase 2: Preguntas de indagación - Formulación de hipótesis y diseño de investigación

Campo Formativo

Actividad

Descripción y Actividades Sugeridas

Pensamiento Matemático

Formulación de hipótesis

  • Cada grupo propone hipótesis sobre las mejores estrategias para convertir fracciones en decimales y viceversa, justificándolas con argumentos matemáticos.
  • Ejemplo: "Creemos que dividir el numerador entre el denominador da un decimal exacto en la mayoría de los casos".

Ciencias

Diseño de experimentos

  • Diseñar pequeños experimentos para comprobar hipótesis, como convertir fracciones comunes (1/2, 3/4, 5/8) a decimales y verificar con calculadoras o software.
  • Registrar resultados y errores posibles.

Tecnología

Planificación digital

  • Planificar cómo usar herramientas digitales (calculadoras, apps, software) para apoyar la conversión y visualización.

Arte

Visualización de hipótesis y resultados

  • Crear bocetos o esquemas visuales que expliquen las hipótesis y procesos propuestos.

Fase 3: Diseño y experimentación - Recopilación y análisis de datos

Campo Formativo

Actividad

Descripción y Actividades Sugeridas

Pensamiento Matemático

Ejecutar conversiones

  • Convertir una serie de fracciones a decimales y decimales a fracciones usando diferentes estrategias (división larga, simplificación, uso de software).
  • Registrar los resultados en tablas.
  • Analizar la precisión y posibles errores de redondeo.

Ciencias

Verificación y comparación

  • Comparar los resultados obtenidos con mediciones reales o experimentos sencillos en laboratorio, analizando errores y precisión.

Tecnología

Uso de recursos digitales

  • Elaborar gráficas y visualizaciones de los datos recopilados con software (Excel, GeoGebra, etc.).

Arte

Representación visual

  • Elaborar carteles o infografías digitales con los datos y procesos, usando recursos visuales llamativos y didácticos.

(Fuente: Libro adaptado – "La conversión entre fracciones y decimales permite comprender mejor la relación entre diferentes formas de representar cantidades" - Pág. X)


Fase 4: Conclusiones - Interpretación y comunicación

Campo Formativo

Actividad

Descripción y Actividades Sugeridas

Pensamiento Crítico y Comunicación

Analizar resultados y argumentar

  • Cada grupo presenta sus hallazgos explicando las estrategias que consideraron más efectivas, justificando sus decisiones con argumentos matemáticos y científicos.
  • Comparar resultados y discutir diferencias, errores y posibles mejoras.

Arte y Comunicación Visual

Elaboración del cartel final

  • Diseñar y construir un cartel visual, claro y creativo, que integre las explicaciones, ejemplos, gráficos y conclusiones del proceso.

Tecnología

Presentación digital

  • Crear una versión digital del cartel o una presentación multimedia para compartir con la comunidad escolar.

(Fuente: Enfoque en argumentación y comunicación para promover pensamiento crítico y metacognición)


Fase 5: Evaluación y aplicación - Reflexión y extensión

Campo Formativo

Actividad

Descripción y Actividades Sugeridas

Pensamiento Crítico y Autorregulación

Reflexión metacognitiva

  • Cada estudiante responde preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué estrategias me funcionaron mejor?", "¿Qué errores cometí y cómo los corregí?".
  • Evaluar su proceso de indagación y comprensión.

Aplicación en nuevos contextos

Desafío abierto

  • Proponer situaciones cotidianas nuevas donde deban aplicar sus conocimientos para convertir fracciones y decimales en contextos reales (ej. cálculos financieros, recetas, tecnología).
  • Presentar propuestas a la comunidad escolar.

Producto y Evaluación

Producto Final: Cartel Didáctico Creativo y Funcional

  • Incluye explicaciones claras, ejemplos visuales, procesos de conversión, errores comunes y aplicaciones prácticas.
  • Se evalúa mediante una rúbrica que considera: claridad, creatividad, argumentación, uso de recursos digitales y relación con contextos reales.

Evaluación Formativa y Sumativa

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación basada en preguntas reflexivas.
  • Observación del trabajo en equipo, participación y argumentación.
  • Presentación final del cartel y del producto digital.

Cierre

Este proyecto promueve que los adolescentes reflexionen críticamente sobre los procesos matemáticos, integren conocimientos científicos y tecnológicos, y expresen ideas creativas y argumentadas, desarrollando habilidades del pensamiento complejo, colaboración y comunicación efectiva, en línea con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word