Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | No violencia ante la desintegración familiar |
Asunto o Problema Principal | Trabajar con el valor del respeto para evitar conflictos ante la desintegración familiar |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver abajo en tablas específicas |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenidos | PDAs |
|---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información. | Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto. |
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos | PDAs |
|---|
Organización e interpretación de datos. | Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o pictogramas para responder preguntas de su interés. |
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenidos | PDAs |
|---|
La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad. | Propone acciones en favor de la igualdad, en las que se respeten los derechos de todas las personas y colectivos con los que convive. |
De lo Humano y lo Comunitario
Contenidos | PDAs |
|---|
Los afectos y su influencia en el bienestar. | Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y el contexto donde vive, como la violencia doméstica y el vandalismo, y analiza estrategias de prevención. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video corto sobre conflictos familiares y respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de la violencia familiar y el respeto.
- Realizar un mural colectivo donde expresen en dibujos y palabras qué entienden por respeto y violencia familiar.
|
| Recuperación | - Juego de roles donde los niños simulan situaciones cotidianas en las que deben expresar cómo actuar con respeto.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta a otro? ¿Cómo nos sentimos?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñar un cartel que promueva el respeto en la familia y la comunidad.
- Asignar roles para crear una campaña de sensibilización: quién hablará, quién dibujará, quién presentará.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Elaborar una historia dramatizada sobre una familia que supera un conflicto gracias al respeto.
- Realizar una dramatización con títeres o muñecos manipulados por los niños.
|
| Comprensión y producción | - Crear un pictograma que represente las formas de mostrar respeto en diferentes escenarios.
- Inventar una canción o poema colectivo que promueva la paz y el respeto familiar.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos (carteles, dramatizaciones, pictogramas) en un acto escolar o en la comunidad.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
|
| Corrección | - Retroalimentación mediante preguntas guiadas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué pueden mejorar? — "¿Qué acciones de respeto creen que son más importantes?"
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un mural comunitario en la escuela con mensajes de respeto y prevención de violencia familiar.
- Crear un video corto con entrevistas a los niños sobre qué significa respeto.
|
| Difusión | - Organizar una feria de actividades donde los niños compartan sus productos con padres y comunidad.
- Distribuir carteles y folletos en la comunidad con mensajes de respeto y convivencia pacífica.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo podemos seguir promoviendo el respeto?
- Registrar en un diario de campo las observaciones y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar si los productos cumplen con los objetivos del proyecto mediante una rúbrica sencilla que considere creatividad, comprensión y participación.
- Planear pasos futuros para fortalecer el proyecto en la comunidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversación guiada sobre qué datos conocen sobre violencia familiar y respeto.
- Recopilar historias o ejemplos de la comunidad, y representar en un mapa conceptual.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué acciones fomentan el respeto? ¿Qué datos podemos recolectar para entender mejor el problema?
- Hipótesis sencilla: "Si promovemos el respeto, habrá menos conflictos".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar datos recopilados en pictogramas y tablas.
- Discutir si las acciones propuestas pueden reducir la violencia familiar.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir materiales didácticos: carteles, guías visuales.
- Presentar las propuestas en la comunidad y evaluar su impacto.
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover habilidades de observación, análisis y expresión.
- Relacionar los contenidos con situaciones cotidianas de los niños.
- Evaluar mediante portafolios y registros fotográficos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: "¿Qué podemos hacer cuando vemos que en nuestra comunidad alguien no es tratado con respeto o hay violencia?"
- Visualización de un video o historia breve (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Ronda de diálogo para conocer ideas y experiencias
- Crear un mapa mental con las causas y consecuencias de la violencia familiar.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Escribir en pequeños carteles lo que entienden por respeto y violencia.
- Definir en conjunto el problema que abordarán en el proyecto.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos que investiguen diferentes aspectos: causas, consecuencias, acciones de prevención.
- Asignar roles: investigador, creador de materiales, presentador.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas en la comunidad: carteles, charlas, dramatizaciones.
- Implementar pequeñas acciones en la escuela y en casa.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones impactan en la comunidad.
- Reflexionar sobre los cambios observados y las dificultades.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los resultados en un acto escolar o reunión familiar.
- Elaborar un informe sencillo y evaluar en conjunto el proceso.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visita a la comunidad para identificar situaciones que requieren atención (vandalismo, violencia, respeto).
- Conversaciones con vecinos y familiares.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Realizar un mural o cartel con lo que saben y quieren aprender sobre el respeto y convivencia.
- Preguntar a la comunidad qué acciones consideran importantes para mejorar la convivencia.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un plan de actividades: talleres, campañas, campañas de sensibilización.
- Definir recursos y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo las actividades planificadas: entrega de folletos, dramatizaciones, limpieza de espacios públicos con mensajes positivos.
- Promover el respeto en distintas áreas.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Compartir los resultados con la comunidad mediante una feria o reunión.
- Reflexionar sobre el impacto y las dificultades, proponiendo mejoras.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del valor del respeto y su importancia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para expresar ideas con respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de productos creativos (carteles, dramatizaciones, pictogramas) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo y en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación sobre el proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Campaña comunitaria de sensibilización sobre el respeto en la familia y la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y pertinencia del material elaborado.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Claridad en el mensaje y en la expresión oral.
- Impacto en la comunidad y la reflexión sobre el valor del respeto.
Se evaluará mediante rúbrica que considere estos aspectos y se recogerá evidencia fotográfica y de los productos realizados.
Esta planeación busca promover en los niños una comprensión profunda del respeto, su valor en la convivencia familiar y comunitaria, y su papel en la prevención de la violencia, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, reflexión y acción comunitaria.