SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: The Power of Food
Asunto o Problema Principal a Abordar: Nutrición y salud corporal
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en retos
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Búsqueda, análisis y manejo reflexivo de información sobre alimentación saludable.

Lenguajes (PDA)

Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia en la alimentación y sus efectos en la salud.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Establece relaciones entre problemas asociados a la alimentación (sobrepeso, obesidad, desnutrición) y factores de riesgo como consumo de alimentos ultraprocesados; analiza causas y riesgos de trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia).


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de preguntas motivadoras: "¿Qué alimentos creen que son los más importantes para mantenerse saludable?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué comiste ayer?" en parejas, compartiendo ideas y anotando en su cartelera individual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (uso de cartel visual y recursos digitales) sobre qué significa una alimentación saludable, identificando grupos de alimentos y su función en el cuerpo (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Investigación guiada en pequeños grupos: "¿Qué alimentos ultraprocesados consumen en su casa y cuáles son sus posibles efectos?" usando fichas manipulables y ejemplos visuales.

Cierre:

  • Actividad final: La "Rueda de reflexiones" en círculo, compartiendo una cosa nueva que aprendieron sobre la alimentación saludable. Escribir en su diario una idea para mejorar su alimentación.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Por qué algunos alimentos son mejores que otros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: preparar una ensalada sencilla con ingredientes de diferentes grupos alimenticios, enfatizando la relación causa-efecto de una buena alimentación (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Actividad 4: Discusión en grupo: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando consumimos demasiados alimentos ultraprocesados? usando mapas conceptuales en papel grande.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué cambios harías en tu dieta y por qué? compartiendo en pequeños grupos.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre cómo la alimentación afecta la energía y la locomoción, seguido de preguntas para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué me hace moverme más?" en parejas, relacionando alimentos y actividad física.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: observar cómo diferentes tipos de alimentos afectan nuestro nivel de energía (ejemplo: consumo de fruta vs. comida chatarra). Registro en bitácoras.
  • Actividad 4: Análisis de problemas reales: ¿Qué sucede si un niño no come bien? debate y análisis con apoyo visual y casos ficticios.

Cierre:

  • Socialización grupal: Crear un cartel con consejos para una alimentación saludable y energía positiva.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable" en el aula, donde cada grupo selecciona alimentos y explica por qué los eligieron.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: "¿Qué factores influyen en las elecciones alimenticias?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo: "Mi plato saludable", incorporando los conceptos aprendidos sobre los grupos de alimentos y sus relaciones con la salud (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Investigación en línea y en libros sobre trastornos alimenticios (bulimia, anorexia): causas, efectos y prevención. Cada grupo comparte sus hallazgos en presentación oral.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuidar nuestra alimentación? ¿Qué puedo hacer para prevenir problemas de alimentación en mí y en mis amigos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Taller de creación de un "Diario de alimentación" semanal, donde registrarán lo que desayunaron, almorzaron y cenaron.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: "¿Qué aprendí esta semana y cómo puedo aplicar esto en mi vida?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Plan de alimentación saludable" para una semana, considerando los conocimientos y reflexiones previas. Uso de fichas, ilustraciones y propuestas creativas.
  • Actividad 4: Presentación en grupos del plan elaborado, explicando las decisiones y relacionando con causa y efecto en la salud.

Cierre:

  • Socialización final y evaluación colectiva: compartir lo aprendido y cómo planean mantener hábitos saludables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi Plan de Alimentación Saludable
Descripción: Cada estudiante elaborará un plan semanal de alimentación, que incluya desayunos, comidas y cenas, con énfasis en el equilibrio, la variedad y los factores que promueven la salud.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye alimentos de todos los grupos necesarios.

Relaciona los alimentos con sus efectos en la salud.

Usa dibujos, colores y explicaciones claras.

Explica por qué eligió cada comida y cómo ayuda a su cuerpo.

Este producto evidencia la comprensión de las relaciones causa-efecto y la capacidad de aplicar los conocimientos en un plan personal, promoviendo autonomía y conciencia alimenticia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades y debates

Autoevaluación de conocimientos y actitudes

Coevaluación en trabajos grupales

Calidad y creatividad del plan de alimentación

Reflexiones escritas y diálogos

Se recomienda usar listas de cotejo, preguntas abiertas y rúbricas sencillas para valorar la participación, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en cada actividad.

Descargar Word