Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ANTOLOGIA SALUDABLE
- Asunto o Problema Principal: Elaboración de una antología que promueva hábitos saludables en la comunidad.
- Tipo: Semana temática basada en proyectos (Servicios)
- Escenario: Comunidad escolar y familiar
- Metodología(s): Aprendizaje basado en servicios, colaboración, exploración y reflexión activa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Estilos de vida activos y saludables (De lo Humano y lo Comunitario)
- PDAs:
- Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi receta saludable" — cada niño comparte en una pequeña rueda qué alimentos considera esenciales para una vida saludable, usando tarjetas de colores con dibujos de alimentos.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué hábitos alimenticios conocemos y cuáles podemos mejorar?" (recuperación de conocimientos previos y motivación)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los estilos de vida saludables a través de un video corto y dinámico (enlace a una plataforma educativa o recurso visual).
- Actividad 4: Lectura compartida de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 12) sobre la importancia de la alimentación saludable y actividades físicas.
- Actividad 5: Rueda de ideas para identificar hábitos saludables y no saludables en su comunidad, generando un mural colaborativo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy que podemos aplicar en casa y en la escuela?"
- Registro en su cuaderno de los compromisos personales para mantener hábitos saludables.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Qué comemos?" — con tarjetas de alimentos, los niños forman grupos para clasificar alimentos en saludables y no saludables.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué alimentos de nuestra comunidad son los más comunes y por qué?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de un "Menú Saludable" usando materiales manipulables (papeles, recortes, dibujos).
- Actividad 4: Visita virtual o invitación a un experto en nutrición para hablar sobre hábitos alimenticios en la comunidad.
- Actividad 5: Comparación entre diferentes estilos de vida y alimentación en distintas familias, usando un cuadro comparativo.
Cierre:
- Socialización: Presentación de los menús elaborados y discusión sobre las elecciones alimentarias.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para ser más saludables?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Risa y movimiento: "Baile de los hábitos saludables" — una canción que motive a moverse y reflexionar sobre el ejercicio.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué ejercicios conocen y por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Mapa de Actividades Saludables" en el que los niños dibujen diferentes actividades físicas que pueden realizar en su comunidad.
- Actividad 4: Juego de roles: "El día perfecto" — en grupos, planifican un día en el que incluyan alimentación saludable y ejercicio.
- Actividad 5: Creación de un cartel colectivo con consejos para mantenerse activos y saludables, usando materiales reciclados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué actividades nos hacen sentir bien y por qué?
- Compartir en pequeños grupos sus mapas y recomendaciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El árbol de la salud" — cada niño escribe en hojas de papel qué hábitos saludables tiene y los pega en un árbol dibujado en la pared.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo influyen los hábitos de mi familia en mi salud?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de los hábitos alimentarios familiares mediante una entrevista o cuestionario sencillo.
- Actividad 4: Debate sobre las ventajas y desventajas de los estilos de vida actuales en la comunidad, apoyados en fichas de reflexión.
- Actividad 5: Elaboración de un "Manual de hábitos saludables" en equipos, que incluya consejos y acciones para mejorar en familia y comunidad.
Cierre:
- Compartir sus hojas y conclusiones en círculo.
- Reflexión individual: "¿Qué cambio pequeño puedo hacer desde hoy para tener una vida más saludable?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de hábitos saludables y no saludables.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra comunidad y hábitos saludables?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización de un "Revista Saludable" en equipo, recopilando ilustraciones, textos y mensajes positivos.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: elaboración de una antología con textos, dibujos y fotografías que promuevan estilos de vida saludables en la comunidad.
- Actividad 5: Ensayo colectivo sobre cómo la comunidad puede potenciar hábitos saludables.
Cierre:
- Presentación de la antología en la escuela o en un espacio comunitario.
- Reflexión final: "¿Qué cambios vamos a promover en nuestra comunidad para vivir mejor?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Antología Saludable Comunitaria
Descripción:
Los estudiantes crearán una antología que recopile textos, dibujos, fotografías y mensajes que promuevan estilos de vida activos y saludables en su comunidad. La antología será presentada en un evento escolar y en espacios comunitarios para sensibilizar y motivar a las familias y vecinos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y calidad en textos y dibujos | ✓ | | | |
Participación activa en actividades | ✓ | | | |
Inclusión de hábitos saludables y reflexiones | ✓ | | | |
Organización y presentación del producto final | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y manipulativas, registrando interés, colaboración y creatividad.
- Listas de cotejo: para verificar participación en las actividades y comprensión de conceptos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de los textos, dibujos y productos finales, considerando creatividad, contenido y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar aprendizajes y actitudes.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la aplicación práctica en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.