Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aunque diferentes somos iguales
Asunto o Problema: Eliminar prejuicios sobre color de piel, lengua, situación económica
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres, narración de actividades, escritura colectiva, uso del dibujo, registro de información, textos con instrucciones, producción de avisos y carteles, reconocimiento de características textuales, exploración de portadores de texto.
- PDAs: Correspondencias entre oralidad y escritura, descripción de objetos y lugares, organización de textos, escritura para tareas cotidianas, elaboración de letreros, identificación de necesidades, exploración de portadores de textos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno, estudio de números, construcción de suma y resta, organización e interpretación de datos.
- PDAs: Descripción y registro de cambios del entorno, resolución de problemas con sumas y restas, elaboración de registros de datos.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres: cada niño dice su nombre en voz alta, señalando la primera letra con un cartel visual.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: preguntar ¿Qué cosas saben sobre los diferentes colores de piel y lenguas? ¿Han visto a alguien con diferentes características? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la diversidad: lectura en grupo de un cuento visual sobre niños de diferentes culturas y colores de piel, con imágenes grandes y coloridas.
- Actividad 4: Crear un mural colectivo: cada niño dibuja un símbolo que represente su característica especial, explicando en voz alta por qué eligió ese símbolo.
Cierre:
- Compartir en círculo qué aprendieron sobre la diversidad, con énfasis en respetar y valorar las diferencias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: mostrar diferentes carteles con colores de piel y lenguas, y que los niños los identifiquen.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué tenemos en común y qué nos hace diferentes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un cartel colectivo: en grupos pequeños, diseñan un cartel que diga “Todos somos diferentes, pero iguales en valor”, usando letras grandes y dibujos.
- Actividad 4: Manualidad: usar papeles de colores y recortes para crear figuras humanas con diferentes tonos de piel, que luego se colocan en el mural.
Cierre:
- Presentación del mural y diálogo sobre lo aprendido.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: describir personajes con diferentes características físicas y lingüísticas, que los niños adivinen.
- Actividad 2: Pregunta: ¿De qué maneras podemos aprender unos de otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración oral: cada niño comparte una actividad que realiza en su familia o comunidad, usando palabras sencillas y apoyos visuales.
- Actividad 4: Escritura colectiva: en papelógrafo, dictar y escribir una historia sobre un día en la comunidad, incluyendo personajes diversos.
Cierre:
- Leer la historia en voz alta y reflexionar sobre la importancia de respetar las diferencias.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar en pequeños grupos diferentes situaciones en las que se respeta la diversidad.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bienvenidos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear y decorar letreros con mensajes positivos en diferentes idiomas o dialectos, usando material manipulable (cartulina, recortes).
- Actividad 4: Explorar portadores de textos en la escuela: revisar libros, carteles y avisos en diferentes idiomas o con imágenes diversas.
Cierre:
- Compartir en grupo qué mensajes positivos crearon y qué aprendieron sobre la comunicación intercultural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: ilustrar y contar un cuento que incluya personajes diversos, enfatizando valores de igualdad y respeto.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las personas diferentes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural donde cada niño pegue una figura que representen y escriba una cualidad positiva que admire en esa persona.
- Actividad 4: Escribir en pareja una breve nota o mensaje en su lengua materna, que refleje respeto y amistad.
Cierre:
- Socialización de los mensajes y reflexión grupal sobre el valor de la diversidad.
Semana 2
(Se continúa en la misma estructura, reforzando los aprendizajes y ampliando actividades relacionadas con números, datos, y resolución de problemas, integrando a los niños en actividades de organización e interpretación de datos del entorno, siempre vinculados con la diversidad y la inclusión).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colectivo titulado “La Diversidad que Nos Une”, donde cada niño presenta un dibujo y una breve frase sobre lo que aprendió sobre la igualdad y la diversidad. También incluirá un cartel con mensajes en diferentes idiomas, y una pequeña historia oral narrada por los niños que refleje respeto y aceptación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades sobre diversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con palabras sencillas qué aprendió sobre las diferencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la elaboración del mural y cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y valoración hacia sus compañeros y sus expresiones culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: registrar cómo participan en actividades y diálogos sobre diversidad.
- Listas de cotejo: para verificar participación en actividades específicas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación sencilla: con preguntas como “¿Me gustó lo que hice hoy?”, “¿Aprendí algo nuevo?”
- Coevaluación: en grupos, valorar cómo colaboraron y respetaron las ideas de sus compañeros.
Este enfoque promueve la empatía, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.