SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Un día de fiesta en mi comunidad
  • Asunto o Problema: Los niños de primer grado aún están en proceso de lecto-escritura, por lo cual les resulta difícil trabajar de forma autónoma en actividades complejas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios y Aprendizaje y Servicio (A y S)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: narración, escritura colectiva, descripción.
  • PDAs: reconocimiento de la autoría, lectura de izquierda a derecha, comentarios y preguntas, relatos sobre actividades y eventos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: características del entorno natural y sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: historia cotidiana, cambios en el tiempo y el espacio en la comunidad.
  • Lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Presentación del proyecto "Un día de fiesta en mi comunidad".
  • Conversación en círculo sobre qué celebraciones conocen en su comunidad y qué saben acerca de ellas.
  • Ver fotografías y dibujos relacionados con festividades tradicionales (ej. Día de Muertos, fiestas patronales).
  • Preguntar a los niños si han participado en alguna celebración y qué les gusta de ella.

Recuperación

  • Leer en voz alta el relato de la maestra Gaby sobre la celebración wixárika (Fuente: Libro, Pág. 252-253).
  • Mostrar imágenes y globos de diálogo para que expresen qué les parece esa celebración.
  • Dialogar sobre qué actividades conocen relacionadas con festividades y qué objetos o personas participan.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos qué festividades investigarán y cómo las representarán.
  • Definir quiénes harán dibujos, quiénes escribirán frases cortas, quiénes prepararán preguntas para entrevistar a familiares.
  • Elaborar un calendario de actividades para preparar la exposición y la celebración comunitaria.

Fase 2: Acción

Campo formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visitar lugares en la escuela y en la comunidad donde se celebren festividades (panteones, mercados, casas con altares).
  • Realizar entrevistas a familiares o vecinos sobre cómo celebran y qué objetos o alimentos usan (ej. calaveritas, pan de muerto).
  • Dibujar en cartulina cómo imaginan la celebración, usando colores y elementos que reconocen.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con recortes, dibujos y textos cortos que muestren las diferentes formas de celebrar el Día de Muertos y otras festividades.
  • Escribir en pequeños carteles las características principales de cada celebración investigada.
  • Realizar dramatizaciones cortas o representaciones con objetos manipulables, como calaveritas, papel picado y flores (material didáctico manipulable).
  • Preparar una pequeña exposición oral, donde cada grupo explique qué aprendió y qué elementos son importantes en la festividad.

Reconocimiento

  • Revisar en plenaria los avances, qué actividades les gustaron más y qué dificultades tuvieron.
  • Reflexionar sobre qué objetos o actividades les gustaría incluir en la celebración escolar.

Corrección

  • Ajustar las actividades y la exposición, agregando detalles o corrigiendo información según comentarios del grupo y del maestro.
  • Practicar la exposición y el diálogo para fortalecer la expresión oral.

Fase 3: Intervención

Campo formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Montar en la escuela una exposición con los dibujos, textos, objetos y fotografías recopiladas.
  • Decorar el espacio con papel picado, flores de cempasúchil y calaveritas de azúcar (materiales manipulables).
  • Preparar un acto cultural donde los niños compartan relatos, canciones o dramatizaciones sobre las tradiciones estudiadas.

Difusión

  • Invitar a la comunidad escolar y a las familias a visitar la exposición.
  • Entregar invitaciones elaboradas por los niños con apoyo del maestro, usando formatos sencillos y con dibujos.
  • Compartir en redes escolares o en medios internos fotos y videos del evento.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y cómo se sintieron al participar.
  • Dialogar sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones de la comunidad.

Avances

  • Evaluar si lograron expresar en sus dibujos y palabras qué significa una festividad para su comunidad.
  • Revisar si comprenden la importancia de la colaboración y el respeto por las tradiciones culturales.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Conversar con los niños sobre qué celebraciones conocen y qué les gustaría aprender o compartir.
  • Mostrarles un video corto o imágenes de festividades tradicionales (Día de Muertos, fiestas patronales) y dialogar sobre sus sentimientos.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a los niños qué festividades en su comunidad conocen y qué les gustaría aprender o hacer para celebrarlas.
  • Elaborar en grupos una lista de preguntas sobre cómo se organizan las celebraciones, qué objetos usan, quién participa.

Planificamos el servicio

Diseño del proyecto

  • Decidir qué actividades harán para aprender y compartir con su comunidad (ej. preparar una ofrenda, realizar adornos, entrevistar a familiares).
  • Asignar roles y definir los recursos necesarios para la celebración.

Ejecutamos el servicio

Acción

  • Organizar en pequeños grupos la elaboración de ofrendas, adornos o presentaciones culturales.
  • Visitar lugares de la comunidad donde se realicen actividades relacionadas y entrevistar a participantes.

Compartimos y reflexionamos

Evaluación y reflexión

  • Realizar una reunión final para compartir lo aprendido y agradecer a quienes colaboraron.
  • Elaborar un mural o presentación digital con fotos, dibujos y textos sobre la experiencia.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron del trabajo colaborativo y cómo se sienten al ser parte de su comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce elementos de festividades tradicionales y expresa su significado

Participa activamente en las actividades de investigación y creación

Colabora en actividades grupales y respeta las ideas de sus compañeros

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales en sus productos

Expresa por medio de dibujos, textos y oralmente lo aprendido

Reflexiona sobre la importancia de la comunidad y sus tradiciones


Este esquema estructurado asegura un proceso activo, participativo y significativo para niños de primer grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la interculturalidad, el pensamiento crítico, y el sentido de pertenencia a su comunidad.

Descargar Word