Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta un desarrollo detallado del proyecto "Mi derecho a un trato digno, sin explotación ni abuso de cualquier tipo", alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, dirigido a niños de Tercer Grado (8 años).
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica grupal: "El árbol de los derechos", donde cada niño comparte qué derechos conoce y cuáles le gustaría aprender (ej. derecho a un trato digno).
- Presentar un video corto y amigable sobre derechos y riesgos que enfrentan las niñas y niños, para activar conocimientos previos.
- Dialogar sobre qué situaciones en su comunidad o en la escuela pueden poner en riesgo su bienestar, usando preguntas abiertas ("¿Qué cosas o situaciones te hacen sentir incómodo o inseguro?").
- Registrar en una cartulina las ideas principales surgidas del diálogo.
(Fuente: Libro, Pág. 186-187)
|
Fase 1: Planeación | Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de mis derechos?": en círculo, cada niño dice una idea o derecho que recuerda, ayudando a activar conocimientos previos.
- Revisar con imágenes o tarjetas de situaciones que representan riesgos o derechos vulnerados para que expresen qué entienden.
- Reflexionar en grupo: "¿Por qué es importante conocer nuestros derechos y cuidarnos?"
(Fuente: Libro, Pág. 189-190)
|
Fase 1: Planeación | Planificación | - En pequeños equipos, planificar una actividad para crear un fanzine que informe sobre derechos y riesgos.
- Definir roles: quién dibuja, quién escribe, quién busca información.
- Establecer un calendario de trabajo y materiales necesarios.
- Decidir si usarán materiales reciclados, dibujos, textos cortos, etc.
- Comentar sobre cómo compartirán su trabajo con la comunidad escolar.
(Fuente: Libro, Pág. 196-197)
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una historia sencilla (adaptada y amigable) sobre Florita y los abusos en la escuela, para sensibilizar sobre la importancia de respetar derechos.
- Preguntar: "¿Qué piensan que le pasó a Florita? ¿Qué podrían hacer para que no le pase a nadie más?"
- Generar empatía y motivar a investigar más sobre el tema.
(Fuente: Texto de referencia, Pág. 189-190)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Actividad de lluvia de ideas: "¿Qué situaciones de riesgo y maltrato conocen en la escuela o en su comunidad?"
- Registrar en un cartel o esquema las ideas y experiencias compartidas.
- Preguntar: "¿Qué emociones sienten cuando alguien les trata mal? ¿Y cuándo ustedes tratan mal a alguien?"
- Reflexión grupal: "¿Por qué algunas niñas y niños trabajan o son maltratados?"
(Fuente: Texto, Pág. 191-193)
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En equipo, definir qué tipo de riesgos o abusos quieren abordar en su fanzine.
- Elaborar un esquema con las situaciones de riesgo, derechos afectados y acciones para prevenirlas.
- Debatir en grupo: "¿Qué podemos hacer para proteger a las niñas y niños?"
- Escribir en un cartel las ideas principales para tenerlas presentes en la elaboración del producto final.
(Fuente: Texto, Pág. 192-193)
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividirse en equipos de trabajo (dibujo, texto, investigación)
- Planificar la secuencia de actividades para crear el fanzine: recopilar información, diseñar, colorear, escribir.
- Crear un calendario sencillo con fechas de entrega.
- Designar un coordinador que supervise los avances.
- Revisar que todos tengan claro su rol y el contenido que deben abordar.
(Fuente: Texto, Pág. 196-197)
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar el contenido del fanzine: dibujos que representen situaciones de riesgo, textos cortos explicativos, derechos que deben protegerse.
- Utilizar materiales reciclados, dibujos y colores vibrantes para captar la atención.
- Buscar un espacio adecuado en el aula o en la escuela para montar la exposición.
- Practicar una pequeña presentación del fanzine para compartir en comunidad.
(Fuente: Texto, Pág. 197-198)
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Cada equipo revisa si su contenido cumple con los objetivos: informar, sensibilizar, prevenir.
- Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les costó más? ¿Qué mejorarían?
- Realizar una puesta en común, compartiendo el proceso y el producto final.
- Preguntas guía: "¿Qué emociones sintieron al crear su fanzine? ¿Qué aprendieron sobre sus derechos y riesgos?"
(Fuente: Texto, Pág. 198-199)
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar el fanzine a toda la comunidad escolar en una feria o exposición.
- Invitar a las familias y otros grados a visitar la muestra.
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de conocer y defender nuestros derechos.
- Registrar en un mural o cartel las ideas principales y recomendaciones para seguir cuidándonos.
(Fuente: Texto, Pág. 199)
|
Tabla de Contenidos y PDAs
Contenido / PDA | Actividades Sugeridas |
---|
Lenguajes (Contenidos): | - Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Uso correcto del punto y el punto y seguido en la escritura de textos.
- Reflexión sobre palabras y frases para describir personas, lugares y hechos.
- Escucha respetuosa y expresión oral adecuada.
|
Lenguajes (PDA): | - Elaborar textos cortos y claros en el fanzine.
- Participar en diálogos respetuosos, aportando ideas y opiniones.
- Expresar opiniones sobre situaciones de riesgo y derechos.
- Escuchar a los compañeros y valorar sus ideas.
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | - Estudio simple de los números para contar y organizar la información en el fanzine y en esquemas.
- Reconocer patrones en las situaciones de riesgo y en las acciones de protección.
|
Notas finales
- La secuencia de actividades busca que los niños reflexionen, expresen y creen un producto que sirva para sensibilizar y promover acciones de autocuidado y respeto entre sus comunidades.<br>
- Se recomienda acompañar cada fase con recursos visuales, historias cortas, y materiales manipulables como cartulinas, dibujos, recortes, etc.<br>
- La autoevaluación puede hacerse mediante preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para cuidar a mis amigos y a mí mismo?"<br>
- La coevaluación puede incluir un sencillo rúbrica de participación, creatividad y comprensión del tema.
¿Quieres que prepare también las tablas para los campos formativos específicos o algún otro apartado?