Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LECTOESCRITURA EN BASE AL MÉTODO SILÁBICO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La problemática a atender es la lectoescritura y rezago en la misma.
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Escritura colectiva por medio del dictado | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. | - Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
- Sigue la lectura en voz alta que hace el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera.
- Establece correspondencias entre oralidad y escritura.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua potable y de la práctica de actividad física. | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. | - Observa, manipula y compara objetos diversos para clasificarlos según características como color, tamaño, olor, textura, material, etc., con base en criterios propios o consensuados.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. | - Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad y describe sus características y diversidad en términos naturales, sociales y territoriales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | - Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela, describiendo sus características principales.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre su experiencia con la lectura y escritura en su vida cotidiana.
- Pregunta: ¿Qué cosas leen y escriben en casa o en la escuela?
- En grupo, dibujan y comparten sus ideas sobre qué necesitan aprender para poder leer y escribir mejor.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas con letras y palabras sencillas.
- Lectura guiada de un cuento familiar (Fuente: Libro, pág. X).
- Pregunta: ¿Qué palabras reconocemos en el cuento? ¿Cómo se escriben?
|
| Planificación | - En grupos, deciden qué actividades realizar para aprender a escribir sílabas y palabras.
- Asignan roles: quien escribe, quien lee, quien ayuda a organizar los materiales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentan un recado o mensaje usando sílabas y palabras simples.
- Juegos de forma libre con letras de madera o cartón, formando palabras sencillas.
|
---|
| Comprensión y producción | - Escribir en grupo palabras relacionadas con su entorno (ej. casa, escuela).
- Dictado colectivo de palabras y frases cortas, siguiendo la secuencia de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. (Fuente: Libro, pág. X).
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla: ¿Pudiste escribir las palabras? ¿Las leíste en voz alta?
- Reflexión en círculo: ¿Qué nos costó más? ¿Qué aprendimos?
|
| Corrección | - Revisión en parejas de sus textos escritos, corrigiendo errores con ayuda del maestro.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural con las palabras y frases que aprendieron a escribir.
- Relacionar las palabras con imágenes del entorno para reforzar la lectura y escritura.
|
---|
| Difusión | - Invitar a familiares a la escuela para que vean el mural y escuchen a los niños leer sus textos.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y qué les gustaría seguir mejorando.
|
| Avances | - Evaluar en conjunto si lograron reconocer letras, formar palabras y leer en voz alta.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla con los niños sobre cómo afectan los alimentos y la actividad física a su salud.
- Observan y manipulan objetos relacionados con alimentos y medición.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Pregunta: ¿Por qué es importante comer saludablemente?
- ¿Cómo medimos la longitud o el peso de un objeto?
- Investigan en libros y en la comunidad qué alimentos son saludables.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Elaboran un cartel con recomendaciones para una alimentación saludable y actividades físicas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Construyen un medidor de longitud con materiales reciclados.
- Presentan en el aula sus propuestas y las comparten con la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Observan y registran sus actividades diarias relacionadas con la salud y la medición.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una historia o situación sobre el cuidado del entorno y la salud.
- Pregunta: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro barrio y nuestra escuela?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar sobre lo que ya saben acerca del cuidado del medio ambiente.
- Realizar un mural con ideas y acciones que conocen.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, identifican un problema local: por ejemplo, basura en la calle o uso del agua.
- Escriben y dibujan en carteles qué quieren solucionar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Forman equipos y planifican acciones concretas, como limpiar o sembrar plantas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizan las actividades acordadas en la comunidad escolar o en el barrio.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisan si lograron reducir la basura o mejorar el espacio.
- Reflexionan sobre el proceso y qué aprendieron.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentan sus logros a la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Charla sobre las necesidades del barrio o comunidad.
- Pregunta: ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro entorno?
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigan en la comunidad sobre necesidades y recursos.
- Elaboran un mapa o lista de ideas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio | - Diseñan un pequeño proyecto, como sembrar plantas o limpiar un espacio.
- Preparan materiales y roles.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizan la actividad en comunidad, con ayuda de maestros y familia.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentan lo que hicieron y reflexionan sobre cómo ayudó.
- Reciben retroalimentación y valoran la experiencia.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce letras y palabras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe palabras y frases sencillas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Lee en voz alta con fluidez | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de indagación y construcción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en acciones comunitarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Libro de palabras y frases escritas por los niños.
Criterios de logro:
- Escribe y lee en voz alta palabras y frases relacionadas con su entorno.
- Demuestra comprensión del sentido de las palabras.
- Participa en la creación del libro y explica sus escritos.
Evidencia: Fotografía del mural, grabaciones de los niños leyendo, copia del libro elaborado.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de lectoescritura, pensamiento crítico, y conciencia social, desde una perspectiva lúdica, significativa e inclusiva, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.