SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El desarrollo psicomotor
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La alimentación, la psicomotricidad motriz y gimnasia cerebral
  • Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación

Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Estilos de vida activos y saludables

Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de una sana convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Interacción motriz

Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos

Higiene para una vida saludable


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Los niños comparten qué saben sobre alimentación y movimiento (recuperación de conocimientos previos).
  • Juego de "El camino saludable": un recorrido en el que los niños identifican hábitos saludables en carteles.

Desarrollo:

  • Dinámica de creación de un mural colaborativo sobre hábitos saludables y su relación con la psicomotricidad.
  • Actividad práctica: ejercicios motrices básicos que fomentan la coordinación y el control corporal, guiados por el docente (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos integrar la alimentación y el movimiento en nuestra rutina diaria?
  • Registro en cuaderno de los compromisos para la semana.

Martes

Inicio:

  • Canción o poema sobre higiene y salud para activar la atención.

Desarrollo:

  • Taller manipulativo: elaboración de un plato saludable con materiales reciclados o de juguete, promoviendo el reconocimiento de alimentos nutritivos (material didáctico manipulable).
  • Visualización de videos cortos sobre la importancia de la higiene personal y la alimentación (recursos visuales).

Cierre:

  • Ronda de opiniones: ¿Qué aprendimos hoy?
  • Autoevaluación sencilla: los niños expresan en una ficha qué les gustó y qué quieren aprender más.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas que muestran alimentos y actividades físicas.

Desarrollo:

  • Juego dramatizado: "Mi día saludable", en el que los niños representan rutinas que incluyen higiene, alimentación y movimiento.
  • Creación de un calendario semanal con actividades físicas y hábitos saludables, en grupos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué hábitos podemos fortalecer?
  • Escribir una frase motivadora en cartel para la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Respiración consciente: ejercicio de respiración profunda para centrar la atención.

Desarrollo:

  • Circuito motriz: estaciones con actividades que combinan movimiento, higiene y alimentación (ej. saltar, lavar manos, clasificar alimentos).
  • Discusión guiada sobre cómo los movimientos ayudan a mantenernos saludables (pensamiento crítico).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué actividad fue la más divertida o difícil?
  • Registro en diario de aula.

Viernes

Inicio:

  • Canción de "Higiene y movimiento", para activar la participación.

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: "El equipo saludable", donde deben resolver retos relacionados con hábitos saludables y movimientos.

Cierre:

  • Socialización de las experiencias de la semana y compromisos para la siguiente.
  • Elaboración de una cartelera con los mejores consejos aprendidos.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, incrementando la complejidad y el reconocimiento de la importancia de los hábitos en la vida cotidiana, integrando nuevas dinámicas y materiales manipulables, y reforzando la colaboración y el pensamiento crítico.)

(Por ejemplo: actividades de creación de títeres con alimentos saludables, debates sobre la importancia del ejercicio, elaboración de recetas sencillas, etc.)


Semana 3

(Se integran actividades de evaluación formativa, creación de mapas mentales sobre hábitos, y actividades de reflexión grupal sobre cambios en sus propias rutinas.)


Semana 4

(Se realiza un cierre de proyecto: exposición de posters, dramatizaciones, presentación de un "Manual del Niño Saludable" elaborado por los estudiantes, etc., para evidenciar los aprendizajes y promover la participación activa.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Descripción:
Los estudiantes crearán un "Manual del Niño Saludable", que incluirá dibujos, reglas, recetas fáciles, rutinas de higiene y movimiento, y consejos para promover estilos de vida activos y saludables en su comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye recomendaciones sobre alimentación, higiene y ejercicio

Presenta ideas creativas y atractivas visualmente

Demuestra comprensión de la relación entre hábitos y bienestar

Participa activamente en las actividades del proyecto


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación

Registro de participación y actitudes en actividades motrices y debates

Lista de cotejo

Autoevaluación

Preguntas reflexivas sobre lo aprendido y qué pueden mejorar

Cuestionarios sencillos

Coevaluación

Rúbricas de colaboración y respeto en trabajos en equipo

Rúbrica sencilla

Portafolio

Recopilación de actividades, dibujos y registros de procesos

Cuaderno de evidencias


Este plan busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, conectando la teoría con la práctica y favoreciendo la autonomía en sus decisiones relacionadas con su salud y bienestar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word