Nombre del Proyecto: INVESTIGANDO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocimiento de fechas y personajes que intervinieron en la Independencia de México
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
PDAs seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Actividad de reconocimiento del problema | Presentar un video corto y dinámico sobre la historia de la Independencia de México (puede ser uno adaptado para niños). Posteriormente, dialogar con los alumnos sobre qué saben respecto a la fecha, personajes y hechos relevantes. |
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | Preguntar: ¿Qué personajes recuerdan de la historia de México? ¿Qué fechas les parecen importantes? Realizar un mural colaborativo con recortes y dibujos de personajes y fechas relacionados con la Independencia. |
Planificación | Definir roles y actividades | En equipos, diseñar un plan de trabajo para investigar, recopilar información y elaborar un producto final (p.ej., maquetas, mapas, cartel). Utilizar un planificador visual para distribuir tareas: investigar personajes, hechos, crear mapas, escribir textos. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio de la investigación | Visitar la biblioteca escolar o digital para buscar información sobre los personajes principales y fechas clave. Usar fichas de trabajo manipulables para registrar datos. Realizar una dinámica de "búsqueda del tesoro" con pistas sobre personajes históricos. |
Comprensión y producción | Elaboración de productos | Crear un mural colectivo de personajes y hechos históricos en base a la investigación. Elaborar una línea del tiempo ilustrada con fechas importantes. Escribir pequeñas historias o diálogos imaginados entre personajes históricos. |
Reconocimiento | Reflexión y autoevaluación | Cada equipo presenta su trabajo y recibe retroalimentación. Utilizar rúbricas sencillas para valorar la participación, claridad y creatividad. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue más fácil o difícil? |
Corrección | Ajustes y mejoras | Revisar los productos con la guía del docente, hacer correcciones, agregar detalles y mejorar la presentación. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Presentación final | Montar una exposición en la escuela con las maquetas, mapas y textos elaborados. Invitar a otras clases y familiares. Promover el uso de recursos visuales y narrativos para contar la historia de la Independencia. |
Difusión | Compartir con la comunidad | Grabar un video con los alumnos explicando sus productos y aprendizajes. Realizar una pequeña feria cultural donde expliquen su proceso y resultados. Utilizar las redes escolares para difundir la experiencia. |
Consideraciones | Reflexión del proceso | Reunión de cierre para reflexionar sobre lo aprendido, los valores que se fortalecieron y la importancia de la historia para la identidad nacional. Realizar una lluvia de ideas sobre qué mejorar y qué aprenderán en futuros proyectos. |
Avances | Evaluación del logro | Revisar la participación en cada actividad, los productos finales y la reflexión grupal. Registrar logros y áreas de mejora para planeaciones futuras. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Preguntar: ¿Cómo podemos representar la historia de la Independencia de México para que todos la entiendan? Investigar los personajes y fechas clave. |
Fase 2 | Formulación de preguntas y hipótesis | Formular preguntas como: ¿Qué personajes fueron los más importantes? ¿Qué eventos marcaron la independencia? Crear hipótesis simples: "Si hacemos un mapa, será más fácil entender la historia". |
Fase 3 | Análisis y conclusión | Analizar la información recopilada para identificar patrones y relaciones. Sacar conclusiones sobre la importancia de ciertos personajes y fechas. |
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Diseñar y construir mapas, líneas de tiempo, maquetas y productos digitales. Evaluar y presentar los resultados a la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Promover el uso de recursos tecnológicos, la colaboración en equipo y la valoración del proceso de indagación. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Plantear el problema: ¿Por qué es importante conocer y respetar nuestra historia y personajes históricos? |
Recolectemos | Investigar: ¿Qué valores se reflejan en los personajes de la Independencia? ¿Qué ejemplos de respeto, valentía y libertad podemos encontrar? |
Formulemos | Definir el problema ético: ¿Cómo podemos valorar y transmitir los valores de la historia en nuestra comunidad? |
Organizamos | Planificar acciones: crear carteles, cuentos, dramatizaciones o actividades que promuevan los valores históricos en la escuela y comunidad. |
Construimos | Ejecutar las acciones de sensibilización y educación. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto de las acciones en la comunidad y en la formación de valores. |
Compartimos | Presentar los resultados y reflexiones en un evento escolar o comunitario. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Sensibilización | Conversar con los alumnos sobre la importancia de valorar la historia y personajes nacionales. Identificar en la comunidad qué conocimientos y valores relacionados con la Independencia tienen. |
¿Qué sabemos y qué queremos saber? | Realizar una investigación participativa en la comunidad, preguntando a familiares y vecinos qué saben de la historia de México y su significado. |
Planificación del servicio | Diseñar un mural, cartel o campaña para difundir los valores de libertad y valentía que representaron los héroes de la independencia. |
Ejecución del servicio | Realizar y presentar la campaña en la escuela y comunidad, promoviendo la valoración de la historia y sus valores. |
Reflexión y evaluación | Reflexionar con los alumnos sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo impactó en su comunidad. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en investigaciones y actividades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Productividad y creatividad en productos finales (maquetas, mapas, textos) | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso adecuado de fuentes y datos confiables | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ✓ | ✗ | ✗ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ✓ | ✗ | ✗ |
Este esquema contempla un proceso activo, participativo, creativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la historia y la comunidad.