Nombre del Proyecto: Mejorando mi lecto-escritura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar la comprensión lectora de los alumnos y producir textos para favorecer la escritura
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos | PDAs |
---|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos |
Los niños observarán un mural con imágenes representativas de diferentes culturas mexicanas y compartirán qué saben sobre ellas para activar conocimientos previos.
Los alumnos expresarán qué les gustaría aprender sobre las culturas a través de la lectura y la escritura, usando preguntas abiertas.
En un texto breve (ejemplo de una leyenda o tradición de una cultura mexicana), los alumnos identificarán palabras descriptivas (adjetivos y adverbios). (Fuente: Libro, Pág. X)
Posteriormente, en pequeños grupos, buscarán esas palabras en otros textos y las compartirán en la cartulina del grupo.
Elaborarán un mapa conceptual sobre las características de las culturas mexicanas, resaltando palabras descriptivas y detalles importantes.
Cada alumno elegirá una cultura del mural y escribirá una frase sencilla usando adjetivos y adverbios aprendidos, compartiéndola con el grupo. Reflexionarán sobre cómo las palabras enriquecen la descripción.
Presentación de un texto narrativo breve donde deberán encontrar palabras que describen personajes o escenarios.
Preguntas guiadas: ¿Qué palabras usaron para describir? ¿Cómo cambian el sentido del texto?
En parejas, crearán un relato corto sobre una tradición mexicana, usando palabras descriptivas. Cada pareja presentará su historia y destacará las palabras que enriquecieron el texto.
Representarán escenas de la tradición elegida, usando adjetivos y adverbios en sus diálogos, para practicar la descripción oral y mejorar la expresión.
Cada niño escribirá una pequeña descripción de una tradición que aprendieron, usando las palabras descriptivas trabajadas, y la compartirá con el grupo.
Charla grupal sobre procesos cotidianos (ejemplo: cómo se hace el pan, cómo se prepara un plato típico).
Mostrar imágenes de procesos y preguntar: ¿Qué pasa aquí? ¿Qué palabras usamos para describir el proceso?
En pequeños grupos, seleccionarán un proceso cultural (ejemplo: elaboración de un dulce tradicional) y escribirán un párrafo descriptivo usando adjetivos y adverbios (Fuente: Libro, Pág. X).
Dibujarán el proceso y escribirán etiquetas y pequeñas frases descriptivas alrededor de la ilustración para reforzar la comprensión y descripción.
Cada alumno explicará oralmente un proceso cotidiano que realiza en casa, usando palabras descriptivas, y reflexionará sobre cómo las palabras ayudan a entender mejor las acciones.
Los niños crearán adivinanzas sobre tradiciones o personajes culturales, usando palabras descriptivas.
En parejas, resolverán y comentarán las adivinanzas, resaltando las palabras descriptivas usadas.
Los alumnos redactarán una pequeña descripción de un personaje o lugar cultural, usando adjetivos y adverbios aprendidos. Luego, en parejas, intercambiarán sus textos para corregir y enriquecer las descripciones.
Cada alumno leerá su descripción frente a la clase, poniendo énfasis en la entonación y en el uso de palabras descriptivas.
Reflexión en grupo sobre cómo las palabras descriptivas enriquecen la narrativa y la cultura que estamos estudiando.
Los niños harán un mural colaborativo con palabras y dibujos que hayan aprendido durante la semana sobre culturas, procesos y descripciones.
Cuestionar qué palabras o actividades les gustaron más y qué aprendieron sobre la descripción y la cultura.
Cada alumno creará un mini libro (papel doblado) con una historia o descripción cultural, usando adjetivos y adverbios en su texto. El libro incluirá ilustraciones hechas por los niños.
Presentarán su mini libro a la clase, explicando el proceso de creación y las palabras descriptivas que usaron.
Conversación sobre cómo las palabras enriquecen nuestras historias y conocimientos culturales. Se entregarán pequeñas notas de reconocimiento por su esfuerzo y creatividad.
Descripción:
Un “Libro cultural descriptivo” elaborado por cada alumno, que incluye un relato o descripción de una tradición, proceso o personaje cultural, usando adjetivos y adverbios. Los libros serán presentados en la jornada final y reflejarán la integración de los contenidos y habilidades desarrolladas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Uso adecuado de adjetivos y adverbios en el texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en la descripción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación y contenido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades orales y sociales | ☐ | ☐ | ☐ |
Este plan promueve una participación activa, creativa y significativa, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración cultural, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.