SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Dando una nueva vida a las hojas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reciclar hojas de cuaderno viejas y crear nuevas hojas, en donde se lleve a cabo una antología de cuentos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.

Planea, escribe, revisa y corrige cuentos sobre temas de su interés.

Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.

Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o pictogramas para responder preguntas de su interés.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

Reflexiona situaciones de riesgo o amenazas a la preservación de los ecosistemas, y sus posibles causas locales.

De lo Humano y lo Comunitario: Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive.

Distingue situaciones de riesgo social en la región, y propone algunas medidas para el autocuidado.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia visual sobre hojas y reciclaje, usando imágenes y cuentos cortos.
  • Preguntar a los niños: ¿Qué saben sobre las hojas, su ciclo y el reciclaje?
  • Mostrar una hoja vieja y preguntar: ¿Qué podemos hacer con ella?

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo reciclar hojas y qué beneficios tendría.
  • Utilizar materiales manipulables: hojas viejas, plastilina, recortes, para explorar conceptos.
  • Consultar en libros y recursos visuales ejemplos de reciclaje y creación de cuentos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • Formar pequeños equipos y asignar roles para diseñar el proceso: recolección, reciclaje, creación de cuentos.
  • Elaborar un plan de actividades y cronograma.
  • Definir qué materiales necesitan y cómo los conseguirán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar el aula con hojas viejas para analizar su estado y pensar en cómo transformarlas.
  • Realizar un taller de reciclaje: convertir hojas viejas en papel nuevo (actividad manual con moldes y agua).
  • Observar y registrar en pictogramas o tablas los pasos del proceso.

Comprensión y producción

  • Escribir en grupos cuentos cortos que reflejen historias relacionadas con el reciclaje y el cuidado del ambiente.
  • Ilustrar los cuentos con materiales diversos y crear un mural colectivo.
  • Revisar y corregir los cuentos con ayuda del docente, promoviendo el diálogo y la crítica constructiva.

Reconocimiento

  • Organizar una lectura en voz alta de los cuentos, invitando a otros grados o comunidad.
  • Evaluar en pequeños grupos qué historias les gustaron más y por qué.

Corrección

  • Revisar en conjunto los cuentos, mejorando la ortografía y la coherencia.
  • Incorporar sugerencias de los compañeros para enriquecer las historias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un libro digital o físico con los cuentos reciclados y las ilustraciones.
  • Incorporar mensajes sobre el cuidado del ambiente y la importancia del reciclaje.

Difusión

  • Organizar una feria del reciclaje y lectura en la escuela o comunidad.
  • Compartir los cuentos en redes escolares o en un mural en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y cómo pueden seguir cuidando su entorno.
  • Elaborar un cartel con recomendaciones para reciclar hojas y cuidar el ambiente.

Avances

  • Evaluar el proceso mediante una rúbrica sobre participación, creatividad y comprensión del tema.
  • Revisar el producto final y planear próximas acciones o proyectos relacionados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla sobre los ciclos naturales de las plantas y el papel.
  • Preguntar: ¿De qué están hechas las hojas? ¿Qué pasa cuando reciclamos hojas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Recolección de hojas y materiales para analizar su estructura.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos transformar hojas viejas en nuevas hojas?
  • Investigar en libros y videos sobre el proceso de reciclaje de papel.
  • Hipótesis: "Si reciclamos hojas, podemos hacer papel nuevo".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los resultados del proceso de reciclaje y creación de papel.
  • Comparar diferentes métodos y resultados.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia del reciclaje en el cuidado del ambiente.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar un pequeño prototipo de papel reciclado.
  • Evaluar la calidad del papel y su utilidad para escribir cuentos.
  • Presentar el proceso y los resultados a la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades de observación, medición y registro de datos.
  • Integrar en actividades cotidianas el cuidado del ambiente.
  • Evaluar mediante portafolio fotográfico y registros escritos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes de ecosistemas dañados y saludables.
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando no cuidamos la naturaleza?
  • Pedir que compartan experiencias relacionadas con el reciclaje y la protección del ambiente.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo guiado sobre amenazas a los ecosistemas locales.
  • Listar en pizarrón las acciones que dañan o ayudan a la naturaleza.
  • Investigar en libros y recursos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos reducir la contaminación por hojas viejas?
  • Formular preguntas de investigación: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos con roles claros: recolectores, creadores, divulgadores.
  • Diseñar estrategias para recolectar hojas y promover el reciclaje en la escuela.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Recolectar hojas viejas en la comunidad.
  • Realizar talleres de reciclaje y creación de cuentos.
  • Elaborar materiales de sensibilización, como folletos o carteles.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar qué acciones se realizaron y con qué impacto.
  • Reflexionar sobre los beneficios y desafíos.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar campañas o carteles en la comunidad.
  • Organizar una feria ecológica para mostrar los cuentos y las acciones realizadas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Visitar la comunidad para observar cómo se gestionan las hojas viejas.
  • Dialogar con vecinos y docentes sobre la importancia del reciclaje y el autocuidado.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Realizar un cuestionario o mapa conceptual sobre qué saben y qué quieren aprender respecto a la comunidad y el reciclaje.
  • Investigar en la comunidad sobre prácticas sostenibles.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto de reciclaje de hojas para la escuela y comunidad.
  • Definir recursos, tareas y cronogramas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Recolectar hojas viejas en la comunidad.
  • Crear cuentos y materiales que sensibilicen sobre el cuidado del ambiente.
  • Realizar talleres de reciclaje y lectura en la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Organizar presentaciones y actividades para compartir los productos del proyecto.
  • Reflexionar sobre el impacto social y ambiental de las acciones.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y equipo

Creatividad y originalidad en cuentos y materiales

Comprensión del proceso de reciclaje y su importancia

Uso correcto de datos en tablas y pictogramas

Reflexión y propuestas para cuidar el ambiente

Calidad del producto final (antología, cuentos, materiales)


Este diseño busca potenciar la creatividad, la colaboración y la reflexión crítica, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y conectado con su entorno.

Descargar Word