Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Protección y cuidado del medio ambiente
- Asunto o Problema Principal: Los niños no tienen el hábito de tirar la basura en su lugar, debido a costumbres arraigadas desde casa.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Intervención del entorno familiar y escolar para imaginar y realizar propuestas de mejora | Describe de forma oral y escrita objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números; efectos de actividades humanas en el entorno natural | Describe y representa el impacto de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre decisiones para menor impacto ambiental |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad | Reconoce cambios en la naturaleza en el tiempo y comprende su relación con actividades humanas, usando nociones como "antes, ahora y después" |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video o historia ilustrada sobre la basura y su impacto en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Conversar con los niños sobre qué saben acerca de tirar basura y cómo ven su comunidad.
- Dibujar en grupos cómo imaginan su comunidad sin basura en las calles.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué pasa si no tiramos la basura en su lugar?" con tarjetas ilustradas.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si todos tiramos basura en su lugar? ¿Qué podemos hacer para mejorar?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir acciones concretas: recolectar basura, crear carteles, visitar el basurero.
- Asignar roles: recolectores, carteles, comunicadores.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al entorno cercano para identificar lugares con basura y lugares limpios.
- Observación y registro con dibujos y preguntas en un cuaderno de campo.
|
| Comprensión y producción | - Crear carteles y murales con mensajes positivos sobre el cuidado del medio ambiente.
- Elaborar una pequeña campaña de limpieza en la comunidad con apoyo de los padres.
|
| Reconocimiento | - Revisión de los avances en la limpieza y en los carteles.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué sentimos?
|
| Corrección | - Ajustar las acciones: mejorar los carteles, planear nuevas actividades de limpieza si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria ecológica donde los niños expliquen sus propuestas y muestren sus carteles.
- Presentar un mural colaborativo en la escuela y en la comunidad.
|
| Difusión | - Invitar a familias, vecinos y autoridades a la feria ecológica.
- Grabar un video con mensajes y consejos para cuidar el entorno.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre lo aprendido y cómo las acciones individuales impactan en el entorno.
- Discusión sobre cómo mantener las buenas prácticas.
|
| Avances | - Evaluar el cambio en hábitos y en la comunidad mediante una observación continua y encuestas sencillas a vecinos y familiares.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla guiada sobre cómo afecta la basura al agua, tierra y animales, usando imágenes y objetos reales.
- Cuestionamiento: ¿Qué pasa cuando arrojamos basura en la calle?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué materiales se descomponen más rápido? ¿Cómo podemos reducir la basura?
- Hipótesis: Separar residuos ayuda a cuidar el ambiente.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los resultados de las actividades de limpieza y separación de basura.
- Dibujar mapas o diagramas del proceso de reciclaje.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear prototipos de compostaje o reciclaje con materiales reciclados.
- Presentar ideas en cartel o maqueta.
- Evaluar si las propuestas ayudan a reducir la basura en la comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades de seguimiento en casa y en la escuela para mantener limpio el entorno.
- Reflexión sobre cómo las acciones diarias impactan en la sustentabilidad.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? y discutir en grupo.
- Mostrar imágenes de lugares limpios y sucios para sensibilizar.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre la basura, reciclaje y cuidado ambiental.
- Pedirles que compartan experiencias familiares relacionadas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Escribir en cartel: "¿Cómo podemos reducir la basura en nuestra comunidad?"
- Delimitar el problema con ejemplos concretos.
|
Organizamos | Equipos y tareas | - Formar equipos para tareas específicas: limpieza, creación de mensajes, entrevistas a vecinos.
- Elaborar un plan de acción sencillo.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar campañas de limpieza, confección de carteles y difusión en la comunidad.
- Crear un mural colectivo con ideas y compromisos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los lugares intervenidos y observar cambios.
- Preguntar a la comunidad cómo se siente respecto al trabajo realizado.
|
Compartimos | Socializar aprendizajes | - Presentar en asamblea escolar o en comunidad los logros y propuestas.
- Elaborar un cartel con compromisos para mantener limpio el entorno.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Mural ecológico y campaña de sensibilización
- Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades de limpieza y creación de carteles.
- Capacidad para expresar ideas oralmente y por escrito sobre el cuidado del medio ambiente.
- Realización de propuestas creativas y prácticas para reducir la basura.
- Trabajo en equipo y colaboración.
- Evidencia: Fotografía del mural, videos de la campaña, carteles y testimonios de la comunidad.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, colaboración y comprensión.
Este enfoque integra actividades creativas, participativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de los niños de segundo grado.