Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando todo lo nuevo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan las partes de su cuerpo, las cuiden y valoren, así como resolver problemas de su contexto real para aplicarlos en la vida cotidiana.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje basado en problemas.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
- Contenidos y PDAs Seleccionados: Se abordan conocimientos sobre el cuerpo humano, sus sistemas, cuidado personal, cambios en la pubertad, representaciones cartográficas y relaciones socioculturales con los ecosistemas, además de reflexiones sobre conflictos escolares y familiares.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de diálogo donde los alumnos compartan qué saben sobre su cuerpo, salud y cuidado personal, usando preguntas abiertas: "¿Qué partes del cuerpo conoces?", "¿Cómo cuidas tu cuerpo?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Realizar un mural colectivo donde representen las partes del cuerpo y sus funciones.
|
| Recuperación | - Juego de "Bingo del cuerpo", donde los alumnos identifiquen partes del cuerpo en tarjetas visuales.
- Pequeña lluvia de ideas sobre qué problemas relacionados con su cuerpo y salud enfrentan en su comunidad escolar y familiar.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un "Plan de cuidado y protección del cuerpo", asignando roles para crear materiales visuales, carteles y actividades didácticas para compartir con la comunidad escolar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de una rutina de ejercicios y prácticas de higiene con apoyo de materiales manipulables (esponjas, cepillos, elementos visuales).
- Dramatizaciones cortas sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de la higiene y la alimentación saludable.
|
| Comprensión y producción | - Investigación en grupo sobre los sistemas locomotor y digestivo, usando modelos de plastilina y esquemas visuales.
- Creación de una historia o cuento narrativo en grupo que incluya personajes que cuidan su salud y partes del cuerpo, usando estilos narrativos diversos. (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los productos creados a la clase y retroalimentación mediante rúbricas sencillas, reflexionando sobre lo aprendido y lo que aún necesitan mejorar.
|
| Corrección | - Revisión en pequeños grupos de los materiales y presentaciones, ajustando detalles y aclarando conceptos con apoyo del docente y recursos visuales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una cartelera o mural final que reúna toda la información y productos, promoviendo la colaboración y el respeto por las ideas de otros.
- Debate guiado sobre la importancia de valorar nuestro cuerpo y cuidarlo en comunidad.
|
| Difusión | - Presentación del mural y actividades en una feria escolar o reunión con padres, explicando qué aprendieron y cómo pueden cuidar su salud.
- Creación de una cápsula informativa en video o audio para compartir en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre los cambios que experimentaron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
- Registro en un portafolio individual con las actividades y reflexiones finales.
|
| Avances | - Evaluación mediante rúbrica de los productos y participación en actividades, identificando logros y áreas a fortalecer.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Presentar un video o imagen interactiva del cuerpo humano y sus sistemas principales (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Dialogar sobre qué cambios físicos y de salud notan en sus amigos y familiares.
- Detectar qué dificultades enfrentan para entender y cuidar su cuerpo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Cómo funciona nuestro sistema respiratorio?", "¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio?"
- Proponer hipótesis simples: "El corazón late más rápido cuando corremos".
- Realizar experimentos sencillos, como medir el pulso antes y después de correr.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos recogidos, discutir en grupos los cambios en la frecuencia cardíaca y la importancia de la actividad física.
- Relacionar los resultados con la salud y el bienestar.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear modelos visuales del sistema respiratorio y del corazón usando materiales reciclados o plastilina.
- Diseñar carteles informativos sobre el cuidado del cuerpo y los beneficios del ejercicio.
- Presentar en clase y en la comunidad escolar las propuestas y los modelos.
|
Complementos
- Promover habilidades de observación, análisis, reflexión y comunicación oral.
- Relacionar los conocimientos con situaciones cotidianas y culturales, fomentando la interculturalidad crítica.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: "¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y el de nuestra comunidad?"
- Introducir casos reales y culturales, promoviendo el respeto a las diferentes formas de entender el cuidado.
|
Recolectemos | Saber previo | - Investigar en pequeños grupos qué saben sobre los ecosistemas locales y cómo interactúan con su comunidad.
- Elaborar un mapa mental colectivo sobre el cuidado del entorno y el cuerpo.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: "¿Cómo podemos promover hábitos saludables en nuestra comunidad escolar y familiar?"
- Crear preguntas guías para orientar la investigación.
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar actividades concretas: campañas de higiene, huertos escolares, charlas con expertos.
- Asignar roles y recursos para la ejecución.
|
Construimos | Ejecutar | - Implementar las acciones planificadas en la escuela y comunidad.
- Registrar las actividades mediante fotos, videos y notas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Revisar los resultados con la comunidad, detectar logros y áreas de mejora.
- Reflexionar sobre el impacto social y cultural del proyecto.
|
Compartimos | Socialización | - Realizar una feria de salud y bienestar, invitando a padres y comunidad.
- Elaborar un boletín o cápsula audiovisual con los logros y aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a la comunidad o a la escuela para identificar necesidades relacionadas con salud y cuidado personal.
- Charla con familiares y vecinos sobre cómo cuidan su entorno y su cuerpo.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Encuestas o entrevistas a compañeros y familiares sobre hábitos saludables y problemas de salud.
- Elaboración de un mapa de intereses y necesidades.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de apoyo, como una campaña de limpieza, huerto escolar o taller de higiene.
- Definir recursos, roles y cronograma.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las actividades en la comunidad, promoviendo la participación inclusiva.
- Documentar el proceso con fotos, videos y relatos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Reflexionar en grupo sobre el impacto y las dificultades.
- Recoger testimonios y valorar el aprendizaje y la colaboración.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica las partes del cuerpo y su cuidado | ☑️ | ⛔ | ⛔ | Presenta modelos claros y explica aspectos básicos. |
Participa activamente en actividades manipulativas y experimentos | ☑️ | ⛔ | ⛔ | Muestra interés y realiza los experimentos con apoyo. |
Comunica sus ideas y conclusiones de forma oral y escrita | ☑️ | ⛔ | ⛔ | Usa vocabulario apropiado y comparte en sus presentaciones. |
Reflexiona sobre la importancia del cuidado personal y el respeto cultural | ☑️ | ⛔ | ⛔ | Demuestra comprensión y respeto en sus reflexiones. |
Colabora en equipo y asume roles en proyectos comunitarios | ☑️ | ⛔ | ⛔ | Trabaja de manera respetuosa y cooperativa. |
Este proyecto busca promover aprendizajes significativos, participativos y contextualizados, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la formación de estudiantes críticos, responsables y comprometidos con su comunidad y su salud.