Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado - Proyecto: Narración de Sucesos Autobiográficos
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Narración de Sucesos Autobiográficos: La cápsula del tiempo
- Asunto o Problema: Cómo conservar nuestras historias y aprender de ellas para entender nuestro pasado y proyectar nuestro futuro.
- Tipo: Proyecto de investigación y creación literaria.
- Escenario: Aula y espacios escolares.
- Metodología: Investigación activa, colaboración, exploración creativa.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, colaboración, resolución de problemas.
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente (fuente: <Libro, Pág. 10-11>)
- PDAs: Identificación de relaciones temporales en textos autobiográficos, producción de narrativa autobiográfica con secuencias claras.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Presentación lúdica: “¿Qué historia te gustaría contar?” — Juego de adivinanzas donde cada alumno comparte una pista sobre un suceso importante de su vida sin decir qué es, y los demás adivinan.
- Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — “¿Qué saben sobre narrar sucesos? ¿Han escrito alguna vez una historia autobiográfica?” (Recuerda el ejemplo en el libro, pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad principal: Exploración de historias autobiográficas
- En grupos pequeños, leen ejemplos cortos de narraciones autobiográficas del libro (Fuente: Libro, pág. 10-11).
- Discusión guiada: ¿Qué elementos tienen en común? ¿Cómo identificaron los sucesos y las secuencias temporales?
- Actividad complementaria: Mapa mental de secuencias
- Cada alumno dibuja un mapa mental con las etapas o sucesos que recuerdan de su vida, en orden cronológico, usando colores y dibujos.
Cierre:
- Compartir en parejas: Cada estudiante comparte su mapa mental y recibe retroalimentación positiva.
- Reflexión escrita breve: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo contar mis historias?”
Martes
Inicio:
- Actividad motivadora: “Mi línea del tiempo personal” — Cada alumno dibuja en una hoja una línea del tiempo con hitos importantes de su vida, usando símbolos y palabras clave.
- Pregunta de recuperación: “¿Cómo podemos ordenar los sucesos en nuestras narraciones?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Organización de una narración autobiográfica
- Uso del esquema: inicio, desarrollo, cierre.
- En grupo, planifican una historia breve sobre un suceso importante, identificando los elementos temporales y secuencias (Recuperando: Fuente: Libro, pág. 10).
- Actividad de profundización: Construcción de un borrador
- Escribir un primer borrador de su historia, usando adverbios y conectores temporales (“entonces”, “después”, “al día siguiente”).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los borradores y recibir sugerencias.
- Reflexión: “¿Qué recursos usé en mi texto para que sea claro y ordenado?”
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: “El inspector de historias” — Juego donde los alumnos revisan los borradores de sus compañeros en busca de elementos temporales, sucesos claros y ordenados.
- Recuperación: Pregunta reflexiva — “¿Qué hace que una historia sea fácil de entender?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Mejorando la narración
- Revisan y enriquecen sus borradores, incorporando adjetivos, verbos y preposiciones para dar mayor detalle y vida a su historia (Recuerda: Fuente: Libro, pág. 16-18).
- Actividad complementaria: Ilustración de su historia
- Dibujan una escena clave de su narración para acompañarla, integrando recursos descriptivos y figuras literarias (metáfora, hipérbole, etc.).
Cierre:
- Presentación oral breve: “Mi historia en dos minutos”.
- Reflexión escrita: “¿Qué fue lo más divertido o difícil al mejorar mi historia?”
Jueves
Inicio:
- Actividad motivadora: “El cuento de mi vida en una palabra” — Cada alumno dice una palabra que describa un momento importante y explica por qué.
- Recuperación: Pregunta — “¿Por qué es importante contar nuestras historias?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Producción final
- Escribir la versión definitiva de su narración autobiográfica, cuidando la secuencia, recursos descriptivos y relaciones temporales (Fuente: Libro, pág. 10-11).
- Actividad de profundización: Incluir recursos literarios
- Identifican y usan figuras literarias para dar mayor interés a su narración.
Cierre:
- Compartir en círculo: Cada alumno lee en voz alta su historia ya mejorada.
- Reflexión: “¿Qué aprendí sobre contar historias con orden y detalles?”
Viernes
Inicio:
- Actividad de motivación: “La cápsula del tiempo” — Reflexión grupal: ¿Qué historia de nuestras vidas quisiéramos guardar para las futuras generaciones?
- Pregunta de recuperación: “¿Qué aprendimos esta semana sobre narrar sucesos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Creación del Producto Final
- Elaboran un “Libro de historias” con sus narraciones, ilustraciones y frases clave.
- Prepara una presentación oral o digital de su historia para compartir con la comunidad escolar (puede ser en video, lectura dramatizada, etc.).
Cierre:
- Presentación final a la clase y comunidad escolar.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la claridad, secuencia, uso de recursos y creatividad.
- Reflexión final: “¿Cómo me siento al compartir mi historia? ¿Qué aprendí de mis compañeros?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Cada alumno creará un Libro de historias autobiográficas que incluirá:
- Una narración autobiográfica con secuencias claras y recursos descriptivos.
- Ilustraciones que complementen el texto.
- Una breve reflexión sobre su proceso de escritura y lo que aprendieron.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Secuencia lógica y clara de los sucesos | ✓ | ✓ | ✗ | |
Uso adecuado de recursos descriptivos y temporales | ✓ | ✓ | ✗ | |
Creatividad en ilustraciones y presentación | ✓ | ✓ | ✗ | |
Participación y colaboración en actividades | ✓ | ✓ | ✗ | |
Reflexión final y autoevaluación | ✓ | ✓ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de planificación y revisión de borradores.
- Listas de cotejo: para valorar la participación, uso de recursos y secuencias.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad del producto final y la participación en presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué les costó.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante diarios de aprendizaje y retroalimentación entre pares, promoviendo la reflexión crítica.
Este plan promueve una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la valoración de las historias personales.