Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Rescatando Juegos Tradicionales  
- Asunto o Problema: La pérdida de interés de los alumnos en juegos tradicionales o de patio.  
- Tipo: Por Fases metodológicas  
- Mes: Septiembre  
- Escenario: Escuela  
- Metodología: Basado en problemas  
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica  
Contenidos y PDAs seleccionados
| Lenguajes | Contenidos: Comprensión y producción de textos instructivos para participar en juegos tradicionales. | PDA: Elabora preguntas pertinentes para recabar información y evitar redundancias. | 
|---|
| Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: Figuras geométricas, características, perímetro y área. | PDA: Distingue contorno y superficie, reconoce perímetro y área mediante actividades directas y con retículas. (Fuente: Libro, Pág. X) | 
| Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para preservar la naturaleza. | PDA: Argumenta en favor de la igualdad, respetando los derechos y dignidad. | 
| De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo. | PDA: Organiza juegos y actividades físicas, analizando avances personales y grupales. | 
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Dialogamos sobre los juegos tradicionales que conocen y juegan en su comunidad, haciendo una lluvia de ideas con imágenes y relatos.Reflexionamos sobre por qué algunos juegos han desaparecido o son poco conocidos. (Fuente: Libro, Pág. X)
 | 
|  | Recuperación | Realizamos un mural interactivo con fotos y relatos de juegos tradicionales, invitando a los niños a compartir experiencias previas.Preguntas abiertas: ¿Qué juegos solían jugar tus abuelos? ¿Por qué creen que esos juegos son importantes?
 | 
|  | Planificación | En equipos, diseñan un plan para rescatar un juego tradicional: roles, materiales, pasos y reglas.Cada grupo presenta su plan y recibe retroalimentación del grupo clase.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Recreamos en pequeños grupos el juego seleccionado, usando materiales manipulables (cuerdas, piedras, palos).Se discuten las reglas y se ajustan si es necesario.
 | 
|  | Comprensión y producción | Los niños elaboran instrucciones escritas y orales para explicar cómo jugar, incluyendo dibujos o diagramas.Crean un cartel o video instructivo para compartir con otros grupos.
 | 
|  | Reconocimiento | Cada grupo prueba su juego y recibe retroalimentación del resto, reflexionando sobre dificultades y logros.
 | 
|  | Corrección | Ajustan las instrucciones y reglas, si es necesario, en función de la retroalimentación.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Organizan una feria de juegos tradicionales en la escuela, invitando a otros grados y padres.Registran las actividades en un portafolio digital o físico.
 | 
|  | Difusión | Realizan presentaciones orales y posters explicativos para la comunidad escolar, promoviendo la valoración de los juegos tradicionales.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionan en plenaria sobre qué aprendieron y cómo contribuyen a mantener viva su cultura.Discusión sobre la importancia de interculturalidad y sustentabilidad en los juegos.
 | 
|  | Avances | Evaluación grupal de la participación, creatividad y comprensión del proceso.
 | 
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Observación de figuras geométricas en objetos del patio y en los juegos tradicionales.Pregunta guía: ¿Qué formas geométricas conocen en los objetos y en los juegos?
 | 
| Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Formular preguntas: ¿Cómo podemos medir el perímetro de un círculo o un cuadrado en los juegos?Hipótesis: Los juegos que usan figuras geométricas tienen reglas que se relacionan con sus formas.
 | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Medir perímetros y áreas de objetos usados en los juegos (cuerdas, cuadros, etc.) con unidades no convencionales y con retículas.Discutir cómo las figuras geométricas influyen en el diseño y reglas de los juegos.
 | 
| Fase 4 | Diseño y divulgación | Crear propuestas de nuevos juegos usando conocimientos geométricos.Presentar las ideas en cartel o video a la comunidad escolar y evaluar su viabilidad.
 | 
| Complementos | Habilidades y evaluación | Reflexionar sobre la relación entre geometría y juegos en la vida cotidiana.Evaluar el proceso y productos con rúbricas de análisis geométrico y creatividad.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear el problema: ¿Cómo podemos rescatar y promover los juegos tradicionales en nuestra comunidad escolar?Reflexionar sobre la importancia de respetar las diferentes culturas y formas de juego.
 | 
| Recolectemos | Investigar en familia o comunidad sobre juegos tradicionales, sus reglas y significados culturales.Elaborar un mapa conceptual con las culturas y juegos identificados.
 | 
| Formulemos | Definir el problema: ¿Qué acciones podemos emprender para que los juegos tradicionales no se pierdan?Delimitar objetivos claros y acciones concretas.
 | 
| Organizamos | Formar equipos con roles específicos (investigadores, diseñadores, promotores).Planificar actividades para rescatar y divulgar los juegos.
 | 
| Construimos | Elaborar material promocional, talleres o eventos culturales en la escuela.Promover el respeto y valoración intercultural en la comunidad educativa.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto del proyecto en la comunidad.Reflexionar sobre los aprendizajes y el respeto cultural.
 | 
| Compartimos | Presentar resultados a la comunidad escolar y familiar, utilizando carteles, cuentos, videos o exposiciones.
 | 
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Punto de partida | Dialogar con los niños y comunidad sobre la importancia de mantener vivos los juegos tradicionales y su valor cultural.
 | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigar en grupos qué juegos conocen y qué acciones podrían ayudar a rescatarlos.
 | 
| Planificamos | Diseñar un proyecto de rescate, por ejemplo, un taller o feria cultural.Asignar tareas: recopilación de materiales, invitaciones, preparación del espacio.
 | 
| Ejecutamos | Realizar las actividades planificadas, involucrando a toda la comunidad escolar.
 | 
| Reflexionamos y evaluamos | Analizar qué funcionó y qué se puede mejorar.Valorar la experiencia y el impacto en la comunidad.
 | 
Instrumento de Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Participación activa en actividades y discusión | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Creatividad en la propuesta y presentación | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Comprensión de los conceptos geométricos y culturales | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Calidad del producto final (instrucciones, cartel, feria) | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Reflexión sobre la interculturalidad y sustentabilidad | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta: Un mural interactivo y un video que expliquen y muestren el rescate de un juego tradicional, promoviendo su valoración y reproducción en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y creatividad en las instrucciones y explicación.
- Uso correcto de conceptos geométricos.
- Respetuoso y valorativo de la cultura y diversidad.
- Participación activa en la elaboración y presentación.
Este proyecto busca no solo rescatar y valorar los juegos tradicionales, sino también fortalecer habilidades de investigación, pensamiento crítico, expresión oral y trabajo en equipo, promoviendo una interculturalidad crítica y el respeto a la diversidad cultural en la comunidad escolar.