Proyecto Educativo Quincenal para Segundo Grado de Primaria
"Muro de los deseos: construyendo convivencia y paz en comunidad"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Muro de los deseos
- Asunto/Problema: La falta de colaboración y convivencia en la comunidad escolar y local, influenciada por vandalismo y desigualdades, que afecta el bienestar y desarrollo de los niños.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
- Metodología: Comunitaria, participativa, creativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, paz, respeto
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Intervención del entorno para imaginar y proponer mejoras, expresión corporal, producción artística, trabajo en colectivo (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 60-62, 65-70)
- Ética y Sociedad: Derechos a la igualdad, vida sin violencia, reconocimiento de problemáticas sociales y ambientales
- De lo Humano y Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
Desarrollo del Proyecto por semanas
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres y palabras relacionadas con la convivencia y paz (dinámica de presentación y activación emocional).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los festejos tradicionales y su importancia en la comunidad? (Fuente: pág. 60-62)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto "Muro de los deseos" mediante lectura guiada del texto (Fuente: pág. 60-62). Explicar que crearán un muro en comunidad con mensajes y deseos para mejorar su convivencia.
- Actividad 4: Charla en grupos pequeños sobre qué desean para su comunidad escolar y local.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante convivir en paz? Escribir en sus cuadernos un deseo para la comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de palabras: en círculo, decir palabras que representen paz y violencia.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos: ¿Qué acciones promueven la convivencia pacífica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación visual en imágenes (pág. 61-62) sobre festejos tradicionales y su significado para la identidad cultural.
- Actividad 4: Creación de un pequeño cartel o dibujo que represente una tradición de su comunidad, usando materiales reciclados.
Cierre:
- Compartir los dibujos y explicar qué representan y cómo contribuyen a la convivencia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo sobre valores de paz y respeto, usando títeres o dramatización.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos del cuento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual en cartulina sobre acciones que fomentan paz y acciones que generan conflictos (Fuente: pág. 62-66).
- Actividad 4: Dialogar en grupos sobre cómo las tradiciones fortalecen la identidad y la convivencia.
Cierre:
- Escribir en papelitos acciones que cada uno puede realizar para mejorar su comunidad y pegarlos en un mural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo": expresar en movimiento qué significa para ellos la paz.
- Actividad 2: En parejas, compartir qué acciones pueden hacer en casa y en la escuela para promover la paz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de la elaboración de una escultura que represente la paz (Fuente: pág. 65-66). Se acuerdan materiales y técnicas.
- Actividad 4: Dibujo del boceto de su escultura en pequeños grupos.
Cierre:
- Presentación rápida de los bocetos y comentarios entre pares.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: ¿Qué actitudes promueven o dañan la convivencia? (Situaciones cotidianas).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos sentimos cuando convivimos en paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Inicio de la elaboración de las esculturas en grupos, usando materiales reciclados.
- Actividad 4: Registrar en ficha técnica los datos de su escultura (nombre, descripción, materiales).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la paz y la convivencia?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de las esculturas y comentarios en grupo.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cambios podemos hacer para que nuestras esculturas transmitan mejor el mensaje de paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mejoras y ajustes en las esculturas con apoyo del maestro.
- Actividad 4: Preparación de la exposición: organizar el espacio y los textos explicativos.
Cierre:
- Ensayo de la exposición y palabras de motivación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Preparar las recomendaciones para vivir en paz, en pequeños grupos.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué puedo hacer para mantener la paz en mi familia y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición de las esculturas y lectura de los comentarios y sugerencias del público (Fuente: pág. 69-70).
- Actividad 4: Sistematización de las recomendaciones y ajustes en las esculturas si fuera necesario.
Cierre:
- Redacción en el cuaderno de los acuerdos para vivir en paz en comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre símbolos de paz en la comunidad.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel o álbum de plantas que promuevan la paz y el cuidado del entorno (Fuente: pág. 71).
- Actividad 4: Conversar sobre cómo las plantas y el cuidado del medio ambiente también contribuyen a la paz social.
Cierre:
- Compartir en círculo qué acciones pueden hacer en casa y en la escuela para cuidar las plantas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Creación de una canción o canto colectivo sobre la paz y el cuidado del medio ambiente.
- Actividad 2: Ensayo grupal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización de las esculturas y preparación para la exposición final.
- Actividad 4: Elaboración del cartel del "Álbum de plantas" con mensajes de cuidado.
Cierre:
- Presentación del canto y lectura de los mensajes del cartel.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparar la exposición final: organizar esculturas, cartel y álbum.
- Actividad 2: Motivación para invitar a toda la comunidad escolar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición abierta a padres, maestros y comunidad.
- Actividad 4: Recoger comentarios y sugerencias en el cuaderno de visitas.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir promoviendo la paz?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
- ¿Qué crearán? Un muro colectivo de deseos y mensajes de paz, esculturas que representan la paz, y un cartel o álbum con plantas que promueven el cuidado y la armonía en la comunidad.
- Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en la escultura y cartel.
- Participación activa y colaboración en grupo.
- Claridad en el mensaje de paz transmitido.
- Cuidado en el uso de materiales y presentación final.
- Reflexión y expresión en fichas, textos y exposiciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre actitud y cooperación |
Creatividad en las esculturas y cartel | ☐ | ☐ | ☐ | Análisis del originalidad y mensaje |
Uso adecuado de materiales y técnicas | ☐ | ☐ | ☐ | Observaciones sobre cuidado y limpieza |
Reflexión y expresión en fichas y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | Calidad de las reflexiones y argumentos |
Cumplimiento de los acuerdos para vivir en paz | ☐ | ☐ | ☐ | Seguimiento y compromiso personal y grupal |
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y desde la comunidad, integrando contenidos de ética, cultura, arte y convivencia, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.