SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Ganar, ganar


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Ganar, ganar: Alimentación saludable y agua para todos

Asunto/Problema

Promover hábitos de alimentación saludable y consumo de agua simple potable en los niños y su comunidad.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Comunidad rural/urbana pequeña

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje basado en proyectos, exploración activa

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua simple y actividad física.

PDAs

Fomentar acciones socioculturales que cuidan el entorno natural y promover relaciones armónicas con la naturaleza.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "El viaje de la gota de agua" — narración visual y táctil con muñecos y dibujos (para activar conocimientos previos sobre el ciclo del agua y la importancia de beber agua).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? ¿Para qué necesitamos agua? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El supermercado saludable": los niños manipulan tarjetas con imágenes de alimentos saludables y no saludables, seleccionando aquellos que promueven la salud (Actividad principal).
  • Actividad 4: Construcción colectiva de un mural "Mi plato saludable" con recortes, dibujos y materiales manipulables, identificando los beneficios de una alimentación equilibrada (profundización).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí hoy sobre el agua y los alimentos? ¿Por qué es importante ganar salud? Compartir ideas y sentimientos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos y bebidas saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Breve diálogo sobre qué hemos aprendido sobre el agua y la alimentación saludable (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller "Mi botella de agua": los niños decoran su propia botella reutilizable con dibujos y palabras que les recuerden beber agua todos los días.
  • Actividad 4: Experimento sencillo: "El agua limpia y su camino", donde los niños observan cómo el agua se filtra y entienden su importancia en nuestro cuerpo y en el entorno (actividad práctica).

Cierre:

  • Dinámica de cierre: "Mi compromiso saludable" — cada niño comparte una acción que realizará para cuidar su salud y el medio ambiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y baile "El agua y la fruta", que promueve hábitos saludables.
  • Actividad 2: Cuestionamiento guiado: ¿Qué pasa si no bebemos suficiente agua? ¿Qué alimentos nos ayudan a ser fuertes? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Huerto saludable" en el aula o en el patio, sembrando semillas de frutas y verduras fáciles de cuidar.
  • Actividad 4: Visita virtual o real a un mercado o huerto comunitario, para observar cómo se cultivan alimentos saludables y discuten su importancia para la comunidad (exploración contextual).

Cierre:

  • Reflexión y dibujo: "Mi fruta o verdura favorita y por qué". Compartir en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective saludable" — buscar en imágenes o en el aula objetos y alimentos que sean buenos para la salud.
  • Actividad 2: Pregunta interactiva: ¿Cómo podemos cuidar el agua y los alimentos en casa? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel comunitario: "Cuidemos el agua y la alimentación" con dibujos, mensajes y compromisos.
  • Actividad 4: Role-play: simular una visita a la tienda, donde los niños seleccionan alimentos saludables y explican por qué los eligieron (actividades colaborativas y discursivas).

Cierre:

  • Dinámica de cierre: "Mi acto saludable del día" — cada niño comparte qué hará para promover la salud en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El agua y la fruta" en grupo, reforzando lo aprendido.
  • Actividad 2: Ronda de revisión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el agua y la alimentación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del "Menú saludable semanal" en pequeños grupos, usando dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Presentación del Producto final: un mural colectivo "Mi comunidad saludable" que recoge dibujos, compromisos y mensajes (integración del aprendizaje).

Cierre:

  • Celebración y socialización: Los niños muestran su mural y explican su participación. Se realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento por su esfuerzo y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad saludable", en el que cada niño aporta un dibujo o mensaje sobre hábitos alimenticios, consumo de agua y cuidado del entorno natural. Además, cada niño firma un compromiso personal para mantener hábitos saludables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión de la importancia del agua y alimentación saludable

Colaboración en la creación del mural y en el trabajo en equipo

Elaboración de mensajes claros y creativos

Reflexión sobre sus propios hábitos saludables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos, talleres y dinámicas, tomar notas sobre interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades y la realización de compromisos.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el trabajo colaborativo, creatividad y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una educación inclusiva, significativa y contextualizada.

Descargar Word