Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sistema Locomotor
Asunto o Problema Principal: Conocer cómo está formado el sistema locomotor y sus funciones en el cuerpo humano.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Investigación activa, exploración, reflexión.
Ejes Articuladores: Vida saludable, cuidado del cuerpo, autonomía en el aprendizaje.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Funciones del sistema óseo y muscular, estructura y funciones, importancia del cuidado del sistema locomotor, identificación de números y su relación con el movimiento y medición.
- PDAs: Uso de fuentes diversas, representación del funcionamiento del sistema, reflexión sobre prácticas de cuidado, interpretación y organización de información numérica.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El movimiento en nuestras vidas". Comenzamos con un juego en el que los niños imitan diferentes movimientos: caminar, saltar, girar, para activar el cuerpo y despertar su interés.
- Actividad 2: "Recuperando lo que ya sabemos". Preguntas abiertas: ¿Qué partes del cuerpo usas cuando caminas o corres? ¿Qué crees que pasa dentro de tu cuerpo cuando te mueves?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Descubriendo el sistema locomotor". Presentación con material manipulable: modelos de huesos y músculos (recortes o plastilina). Se explica la función del sistema óseo y muscular, haciendo énfasis en cómo trabajan juntos para movernos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 70-73).
- Actividad 4: "Caminata de exploración". En pequeños grupos, los niños exploran cómo se sienten los huesos y músculos en diferentes partes del cuerpo (por ejemplo, tocando las piernas, brazos).
Cierre:
- Actividad final: "Reflexión en voz alta". Los estudiantes comparten qué aprendieron sobre el sistema locomotor y por qué es importante cuidarlo. Se realiza un mural colectivo con dibujos de las partes que aprendieron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "¡Soy un hueso en movimiento!". Juego de roles donde algunos niños representan huesos y otros músculos, simulando cómo trabajan en conjunto para mover el cuerpo.
- Actividad 2: "¿Qué pasa si un hueso o músculo se lastima?" Preguntas para activar conocimientos previos y relacionar con experiencias propias o de compañeros.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Construcción del sistema locomotor". Con materiales reciclados, los niños arman un modelo simple del esqueleto y colocan músculos hechos con cinta o gomas. La actividad se acompaña de explicación sobre articulaciones, ligamentos y tendones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 74-75).
- Actividad 4: "El movimiento y sus nombres". Se enseñan y practican movimientos básicos: flexión, extensión, abducción y aducción con juegos de imitación y diagramas visuales.
Cierre:
- Actividad final: "¿Qué aprendí hoy?". Los niños responden en su cuaderno o en una tarjeta qué movimiento aprendieron y qué parte del sistema locomotor interviene.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El recorrido de un hueso". Juego en el que los niños siguen un recorrido por el aula, simulando el paso de un hueso desde la articulación hasta su función (como un recorrido en circuito).
- Actividad 2: "Recapitulamos con un juego de preguntas". ¿Qué función tiene el sistema óseo? ¿Y el muscular? ¿Por qué es importante cuidarlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Explorando los movimientos de las extremidades". Con plastilina o modelos, los niños representan cómo se flexionan y extienden las piernas y brazos, nombrando las articulaciones involucradas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 76-77).
- Actividad 4: "Movimiento y números". Se relacionan movimientos con números: medir cuánto se estiran o doblan las extremidades usando cintas y registros, identificando números en decenas, centenas y millares (relación con contenidos numéricos).
Cierre:
- Actividad final: "Mi cuerpo en movimiento". Los niños dibujan su movimiento favorito y explican qué partes del sistema locomotor usaron.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Historias en movimiento". Se narra una historia sencilla sobre un niño que se lastima y visita al doctor, centrando en el cuidado del sistema locomotor.
- Actividad 2: "¿Cómo cuidamos nuestro sistema?". Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué debes hacer para mantener tus huesos y músculos sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Práctica de cuidado". En grupos, los niños crean carteles con recomendaciones para mantener los huesos y músculos fuertes: alimentación saludable, ejercicio, uso de protección.
- Actividad 4: "Simulación de lesiones y cuidados". Juego de roles: algunos niños simulan una lesión y otros ofrecen consejos y cuidados básicos, promoviendo la empatía y el aprendizaje práctico.
Cierre:
- Actividad final: "Mi plan de cuidado". Cada niño diseña un pequeño cartel o lista con acciones diarias para cuidar su sistema locomotor.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Revisión creativa". Juegos de memoria con imágenes del sistema óseo y muscular, y preguntas rápidas: ¿Qué partes del cuerpo usamos para correr? ¿Qué función tienen los huesos?
- Actividad 2: "¿Qué aprendimos?". Breve discusión guiada sobre los conceptos más importantes de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Presentación del Producto Final". Los niños preparan una exposición o cartel donde explican cómo funciona el sistema locomotor, usando modelos o dibujos realizados durante la semana (Fuente: PDAs).
- Actividad 4: "Simulación de movimiento". Un pequeño teatro o dramatización donde representan el trabajo coordinado de huesos, músculos y articulaciones para realizar un movimiento cotidiano.
Cierre:
- Actividad final: "Reflexión grupal y autoevaluación". Los estudiantes expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando, usando una rúbrica sencilla:
- Escucha activa
- Participación en actividades
- Claridad en la explicación
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Modelo interactivo del sistema locomotor" elaborado en grupo, que incluya:
- Un esquema o maqueta que muestre huesos, músculos y articulaciones.
- Una breve exposición donde expliquen las funciones principales y la importancia del cuidado del sistema.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la explicación del funcionamiento (se entiende la interacción hueso-músculo-articulación).
- Creatividad y cuidado en la elaboración del modelo.
- Uso correcto de los conceptos aprendidos (ejemplo: nombre de huesos, movimientos).
- Reflexión sobre las prácticas de cuidado.
Este producto evidencia la comprensión del funcionamiento del sistema locomotor y fomenta la expresión oral, el trabajo en equipo y la creatividad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | Anotar interés y compromiso |
Uso correcto de conceptos (hueso, músculo, articulación) | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar explicaciones y dibujos |
Reflexión sobre cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios en la rúbrica de autoevaluación |
Presentación del modelo | ☐ | ☐ | ☐ | Evaluar claridad y creatividad |
Resolución de dudas y preguntas | ☐ | ☐ | ☐ | Observar durante actividades y debates |
Este proceso de evaluación continua permite ajustar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, promoviendo su autonomía y pensamiento crítico en relación con su cuerpo y salud.
¡Este plan busca que los niños no solo conozcan, sino que experimenten, reflexionen y cuiden su sistema locomotor, promoviendo un aprendizaje activo, participativo y significativo!