Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Creaciones Literarias Tradicionales y Contemporáneas
- Asunto o Problema: Comprensión de la diversidad y evaluación de la literatura
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas | Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de interés (mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras) para promover su lectura creativa. |
Literatura | Diversidad y evaluación crítica de textos literarios | Analiza y compara textos tradicionales y modernos, identificando elementos culturales y de significado en diferentes géneros. |
Ciencias Sociales | Contexto cultural y social de las creaciones | Investiga la influencia del entorno social y cultural en las creaciones literarias tradicionales y su evolución contemporánea. |
Lengua Materna | Uso adecuado del lenguaje en diferentes registros | Producción de textos argumentativos y narrativos que reflejen diversidad cultural y estilos de las diferentes épocas. |
Arte | Representaciones visuales y performáticas de las creaciones | Elaboración de presentaciones visuales y dramatizaciones basadas en los textos seleccionados. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador - Escuchar una narración breve de una leyenda local en formato audio, seguida de una lluvia de ideas sobre qué elementos culturales reconocen en ella.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos - En equipos, compartir qué saben sobre las leyendas y tradiciones literarias de su comunidad, y cómo creen que estas reflejan su cultura (relacionado con Ciencias Sociales y Lengua).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis - En grupos, explorar en internet y en biblioteca escolar diferentes tipos de creaciones tradicionales (mitos, fábulas, canciones) de diversas regiones mexicanas. Cada grupo selecciona un tipo y realiza un cuadro comparativo en cartulina visualizando sus características y antecedentes culturales (Fuente: Material digital y libros de consulta).
- Actividad 4: Dinámica creativa - Crear un mapa conceptual colectivo que relacione las creaciones tradicionales con sus elementos culturales y sociales, resaltando similitudes y diferencias.
Cierre:
- Compartir en plenaria los mapas conceptuales y reflexionar sobre cómo estas creaciones reflejan la diversidad cultural del país y su influencia en la literatura contemporánea.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación - Ver un cortometraje contemporáneo que utilice elementos tradicionales en su narrativa (ej. película o serie local).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos - En discusión guiada, relacionar la historia del cortometraje con las leyendas o tradiciones exploradas ayer.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico - Leer en grupo un cuento tradicional y un poema contemporáneo. Analizar los elementos culturales, el lenguaje y los valores transmitidos en cada uno (Fuente: textos seleccionados en línea o del libro de literatura).
- Actividad 4: Taller de argumentación - En parejas, debatir cuál de las dos creaciones refleja mejor la cultura actual y por qué, justificando con ejemplos específicos del texto.
Cierre:
- Redactar en una cartulina una conclusión breve sobre cómo las tradiciones y las expresiones contemporáneas dialogan y enriquecen la literatura mexicana.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión - Juegos de palabras y refranes populares. Cada grupo comparte refranes que conozcan y explica su significado y origen cultural.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos - Reflexión escrita: ¿cómo creen que los refranes y dichos reflejan valores y costumbres de su comunidad? (Vinculado con Lengua y Ciencias Sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica - En equipos, crear un mural digital o físico con refranes, coplas y canciones tradicionales, explicando su contexto y utilidad en la cultura mexicana.
- Actividad 4: Proyecto de dramatización - Elegir un refrán o copla y preparar una pequeña representación teatral que ilustre su significado y uso en la vida cotidiana.
Cierre:
- Presentación rápida de las dramatizaciones y discusión sobre cómo estas expresiones enriquecen la comunicación cultural.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación - Ver un video de una canción tradicional y otra contemporánea, analizando su contenido y estilo.
- Actividad 2: Relación con conocimientos previos - Reflexionar en grupo sobre cómo la música y las letras reflejan aspectos culturales y sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa - En equipos, componer una letra de canción que combine elementos tradicionales y modernos, integrando temas culturales relevantes para su comunidad (pueden usar recursos digitales para grabar).
- Actividad 4: Presentación y crítica constructiva - Cada grupo comparte su canción y recibe retroalimentación del resto, enfocándose en la coherencia cultural y estética.
Cierre:
- Reflexión escrita sobre cómo la música puede ser un puente entre las tradiciones y la cultura contemporánea.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación final - Presentación de un cortometraje que integre varias creaciones tradicionales y contemporáneas.
- Actividad 2: Recapitulación - En plenaria, relacionar los aprendizajes de la semana y responder: ¿cómo contribuyen las creaciones culturales a fortalecer nuestra identidad y comprensión del mundo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Síntesis y creación del Producto Final - En equipos, preparar una exposición multimedia que integre los textos, imágenes, dramatizaciones, canciones y reflexiones de la semana, resaltando la diversidad cultural y la evolución literaria (Producto Desempeño Auténtico).
Cierre:
- Presentación del producto final ante la comunidad escolar y discusión sobre lo aprendido. Reflexión grupal sobre el proceso y su impacto personal y social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Nuestro Viaje Cultural y Literario"
Una exposición multimedia que combine textos, dramatizaciones, canciones, mapas conceptuales y reflexiones, mostrando la diversidad y continuidad de las creaciones culturales mexicanas.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en la presentación.
- Coherencia y profundidad en la comparación de textos tradicionales y contemporáneos.
- Uso adecuado del lenguaje y recursos visuales/digitales.
- Capacidad para argumentar y reflexionar sobre la importancia cultural.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, dramatizaciones y actividades grupales.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural en las creaciones literarias? ¿Cómo puedo relacionar esto con mi entorno?
- Registro de participación: Uso de diarios reflexivos o bitácoras de aprendizaje.
- Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva sobre su proceso y conocimientos adquiridos.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la colaboración, creatividad y argumentación en las actividades grupales y productos.
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y creativo, que apoya el desarrollo de habilidades lingüísticas, culturales y sociales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque integral y contextualizado para adolescentes.